04 octubre 2008

Especuladores y jugadores de bolsa "ganan" 850.000 millones de dólares

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado --tras ocho días de insistencia y presiones sin cuento-- el plan diseñado por la Casa Blanca, la Reserva Federal (el banco central de EE UU, que está controlado por tres grandes bancas privadas) y la Secretaría (ministerio) del Tesoro a fin de salvar las entiaddes financieras que especularon en exceso.
«Durante esta semana algunos pensaron que el Gobierno federal no estaría a la altura de las circunstancias --ha declarado Bush--, pero hemos mostrado al mundo que Estados Unidos puede estabilizar sus mercados y mantener su liderazgo». Y sacó pecho.
El plan de rescate, que ha sido rebautizado y ahora se llama pacto de estabilización, es la intervención estatal más cuantiosa de la historia de la economía de libre mercado: Asciende a unos 850.000 millones de dólares, incluidas las desgravaciones fiscales con las que se contenta a gran parte de los congresistas que se oponían a la medida, amén de otros premios complementarios para evitar las críticas de sectores sociales con peso electoral. En este punto conviene recordar que la democracia de EE UU es un tanto singular.
Hoy, tanto en Norteamérica como en Europa la mayoría de los medios de comunicación serios aplauden o justifican la medida publicando sesudos comentarios de mil y un analistas.
Olvidos y silencios interesados
Curiosamente, ninguno de esos textos --más exactamente: ninguno de los 17 artículos leídos por quien esto escribe-- dice ni mu del acuerdo Basilea II, hijo del principio de acuerdo alcanzado en 1988, revisado y mejorado en 2004, mediante el que se pondría coto al caos financiero con una serie de normas de ámbito internacional que evitarían episodios como el ahora gestado en EE UU por los especuladores que crearon las subprime.
Omitir la existencia de Basilea II permite silenciar que el principal escollo para que ese proyecto salga adelante es Washington, que considera contrario al libre mercado supervisar lo que hace la banca pero, al mismo tiempo, estima que nacionalizar las deudas privadas sí es libre mercado.
Simplificando, una vez más inventan medidas a la medida de los que imponen las medidas.
El recién aprobado pacto de estabilización norteamericano ha sido calificado por según quienes como una solución ingeniosa y nueva... Sin embargo, se trata del mismo criterio que ya aplicaban los banqueros y monarcas del siglo XVII y XVIII cuando sus negocios y los de sus amigos y aliados estaban en apuros.
INFORMACIÓN puntual en ADN.es, El economista, Público y 20Minutos.
ENLACE de interés: "Socialismo para ricos, capitalismo para pobres", en DIAGONAL.
OTRAS REACCIONES en la Blogosfera, vía RADIOCABLE.

4 comentarios:

  1. Hace unos días me decía un periodista amigo que en esta crisis tan grave de la economía y las finanzas tenía que haber alguien que sacase partido, que ganase. Esta excelente entrada, esclarecedora de las mentiras que nos están prodigando a todas horas del día.

    ResponderEliminar
  2. No puedes imaginar, Félix, los comentarios que aquí se escuchan a pie de barra de bar sobre lo beneficiosa que es esta decisión de EEUU. Uno, que trabajó en banca durante cuarenta años, alucina.
    Esclarecedor tu post que, como no podía ser de otra manera, he enlazado en mi blog.

    ResponderEliminar
  3. Sería interesante cuanto ha costado, en dinero, cambiar la opinión del Congreso.

    ResponderEliminar
  4. Alan Greenspan decía en sus memorias que las administraciones no tenían capacidad para regular mercados tan cambiantes y complejos como los nacidos de la desregulación financiera, y que era mejor que el mercado se autoregulase a través de la vigilancia mutua entre las distintas partes.

    De ahí nació el Counterparty Risk Management Policy Group (www.crmpolicygroup.org). Basta leer el resumen ejecutivo de su informe de 2005 para encontrar una descripción de la "tormenta perfecta" financiera, y así la llamaban, en la que estamos. Sus integrantes están también en la web, todos gente conocida de las noticias de los últimos meses: JPMorgan, Citigroup, Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Morgan Stanley, Merril Lynch,...y también Deutsche Bank, HSBC, GM...

    Sabían qué podía pasar ya en el 2005, pero estaban contentos con el arreglo, hasta que pasó lo que tenía que pasar. Ahora es necesaria una intervención gubernamental con el dinero de todos para restaurar la confianza, pero tiene que haber un precio a pagar por los responsables.

    ResponderEliminar

NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.