¿Qué significa privativo en derecho? Privativo en derecho hace referencia a algo que
pertenece o es exclusivo de una sola persona o entidad, lo que significa que no es
compartido con otros, ni puede ser utilizado o reclamado por terceros sin autorización.
En 1261 murió Alfonso, el primogénito del rey Jaime I de Aragón y Conde de Barcelona (en ara, Chaime lo Conqueridor; cat, Jaume el Conqueridor ), quien redactó un nuevo testamento por
el que otorgaba Mallorca a su hijo menor, Jaime. Esta
disposición originó el Reino Privativo
de Mallorca, estructurado de forma definitiva en el
testamento de 1272. Así, cuando Jaime I falleció en
1276, la Corona de Aragón quedó para el hijo
mayor, Pedro (conocido como Pedro el Grande), y
el reino de Mallorca para el siguiente hijo, Jaime II.
El reino de Mallorca comprendía las islas Baleares: Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, así como
los condados del Rosellón y la Cerdaña, el señorío
de Montpellier, el vizcondado de Carladés, en
Auvernia, y la baronía de Aumelas, contigua a
Montpellier.
En cuanto titulares de estos dominios continentales, los reyes de Mallorca eran vasallos de los de Aragón.
En cuanto titulares de estos dominios continentales, los reyes de Mallorca eran vasallos de los de Aragón.
Jaime II era escasa
pero
significativa
Un enclave mediterráneo estratégico y
unos territorios entre dos grandes reinos, la Francia
de los Capetos y la Corona de Aragón, los cuales
estaban también en constante lucha. Consciente de
la fragilidad del reino de Mallorca, Jaime I proyectó
la conquista de Cerdeña para unirla al nuevo reino.
Igualmente entró en negociaciones para concertar el
matrimonio de su hijo Jaime con Beatriz de Saboya,
hija del conde Amadeo de Saboya. Ninguno de los
planes tuvo éxito.
A la muerte de Jaime I, el rey de Mallorca no prestó
homenaje a Pedro el Grande. Ocupado este en
diversos problemas dentro del reino, no sería hasta
1279 cuando el monarca mallorquín, que había
apoyado la fallida rebelión nobiliaria de Roger
Bernat de Foix contra su hermano, se avino a
reconocer que tenía sus estados en feudo del
rey de
Aragón. Una de las consecuencias sería que el reino
de Mallorca no tendría
Cortes, y que el rey de
Mallorca tendría que acudir a
las de Cataluña para
prestar homenaje al rey de Aragón. Mediante el
tratado de Perpiñán (1279), fruto del desequilibrio
de poder entre la Corona de Aragón y el reino de
Mallorca, se mantuvo el control político-económico
de
aquella
sobre
el
reino
de
Mallorca,
restableciendo la unidad jurisdiccional de la Corona
de Aragón, rota por el testamento de Jaime I.
Este
hecho condicionaría toda la existencia del
reino de Mallorca y las relaciones entre ambos. La
falta de Cortes agravaría posteriormente la escasa
vertebración de un reino ya de por sí disperso, al
carecer este de una institución común más allá de la
monarquía.
Jaime I el Conquistador (1231-1276),
creador del reino.
Jaime II de Mallorca (1276-1285) segundo hijo de Jaime I. En medio del enfrentamiento entre la
Corona de Aragón y los
Capeto, reyes de
Francia, Jaime II fue obligado a declararse
vasallo del rey de Aragón en 1279 (tratado de Perpiñán). Sin embargo, tras la conquista de
Sicilia por parte de
Pedro el Grande, Jaime II se alió con los Capeto cuando invadieron
Cataluña. Rechazada la invasión, los monarcas aragoneses iniciaron la conquista de las
Baleares (1285). Aragón arrebata
Mallorca (1285) e
Ibiza (1286) a
Menorca (1287) a los musulmanes de forma definitiva; el soberano de
Menorca tributaba primero a Jaime I y luego a Jaime II.
Aragón tuvo a las Baleares bajo
su control hasta su muerte (1291) de Jaime II el Justo (1291-1295) de
Aragón, hermano de Alfonso III el Franco, que aceptó la
decisión del papa
Bonifacio VIII y devolvió todas las islas a
Jaime II de Mallorca
Sin embargo, el rey aragonés consigue que el reino de Mallorca siga
siendo vasallo del rey de Aragón. Mallorca solo reconocería este vasallaje mediante el tratado de Argelers (1298). Los territorios continentales del reino (los condados
de Rosellón y Cerdaña, el señorío de Montpellier) permanecen en su poder durante todo su
reinado-
Jaime II de Mallorca reinó durante más de dos décadas y se esforzó en garantizar la viabilidad del reino. Impulsó una vasta política de colonización agraria, incrementó las rentas con el rural; favoreció la creación de consulados en el Norte de África y en el Reino de Granada; creó un nuevo sistema monetario para el reino; fomentó la creación de industrias textiles; procedió a incrementar el poder real sobre la nobleza y la Iglesia; e impulsó la construcción de palacios y castillos (palacios-castillos de Perpiñán y de Palma de Mallorca, La Almudaina)-
Jaime II de Mallorca reinó durante más de dos décadas y se esforzó en garantizar la viabilidad del reino. Impulsó una vasta política de colonización agraria, incrementó las rentas con el rural; favoreció la creación de consulados en el Norte de África y en el Reino de Granada; creó un nuevo sistema monetario para el reino; fomentó la creación de industrias textiles; procedió a incrementar el poder real sobre la nobleza y la Iglesia; e impulsó la construcción de palacios y castillos (palacios-castillos de Perpiñán y de Palma de Mallorca, La Almudaina)-
Sancho I de Mallorca, conocido como el Pacífico (1311-1324). Segundo hijo de Jaime II, heredero tras la renuncia de su hermano mayor Jaime, quien ingresó en la orden franciscana y renunció formalmente al trono en 1299. En la primera parte de su reinado prosiguió las medidas de su padre para garantizar la estabilidad y viabilidad del reino.
Encuentra dificultades para mantener el poder real ante la demanda de mayor autonomía de la ciudad de Mallorca (Palma). Desarrolla también un programa de construcción naval, para lo cual extorsiona a la comunidad judía de la isla.
La segunda parte de su reinado se vio afectada por la falta de hijos del rey, hecho que quería aprovechar el rey Jaime II de Aragón para revertir el reino de Mallorca a la Corona de Aragón. En su testamento declara
heredero a su sobrino Jaime.
Jaime III de Mallorca, conocido como el Temerario (1324-1349). Llega al trono a los 9 años, por lo que un consejo de regencia se hace cargo del gobierno del reino durante su minoría. La situación es difícil, puesto que Jaime II de Aragón no ceja en su reclamación de reversión del trono mallorquín. El consejo de regencia consigue que, en 1325, el rey de Aragón renuncie a reclamar los derechos de sucesión al trono mallorquín, tras la condonación de una gran deuda que Jaime adquirió con el rey Sancho, con motivo de la conquista sumió al reino en una importante crisis financiera.
Jaime III de Mallorca, conocido como el Temerario (1324-1349). Llega al trono a los 9 años, por lo que un consejo de regencia se hace cargo del gobierno del reino durante su minoría. La situación es difícil, puesto que Jaime II de Aragón no ceja en su reclamación de reversión del trono mallorquín. El consejo de regencia consigue que, en 1325, el rey de Aragón renuncie a reclamar los derechos de sucesión al trono mallorquín, tras la condonación de una gran deuda que Jaime adquirió con el rey Sancho, con motivo de la conquista sumió al reino en una importante crisis financiera.
Jaime se vio obligado a desarrollar una política seguidista respecto de la de Aragón. Así,
se vio obligado a participar en la guerra con
Génova (1329-1336), lo que se tradujo en
pérdida de mercados para el reino. Fue necesario volver a recurrir a nuevos impuestos y
multas a la comunidad judía, lo que, sin embargo, no fue suficiente para superar la crisis
financiera. Los problemas del reino parecían no tener fin, puesto que en 1341 Pedro de Aragón abre proceso a Jaime III para arrebatarle el reino de Mallorca. El
proceso, manejado por el rey Pedro, concluye en 1343, condenando a Jaime III a la
confiscación de todos sus bienes.
En mayo de 1343 Pedro conquista el archipiélago. En 1344, Jaime solo conserva sus
posesiones francesas: los condados de Rosellón y Cerdaña. Tras la venta de dichas posesiones en 1349 al rey de Francia. El rey Jaime III es vencido y muerto en la
batalla de Llucmajor, Jaime IV de Mallorca fallece en Soria en 1375 e
Isabel de Mallorca, hijos de Jaime III, fueron reyes en el exilio y reclamaron el trono de Mallorca, pero sin resultado. 49). El reino de Mallorca se reincorpora así definitivamente a la Corona de
Aragón.
En 1344, Jaime solo conserva sus posesiones francesas: los condados de Rosellón y Cerdaña, que las vende en 1349 al rey de Francia,
El rey Jaime III es vencido y muerto en la
batalla de Llucmajor (25 de
octubre de 1349). El reino de Mallorca se reincorpora así definitivamente a la Corona de
Aragón.
Jaime IV de Mallorca, fallecido en Soria en 1375, e Isabel de Mallorca, ambos hijos de Jaime III, fueron reyes en el exilio y reclamaron el trono de Mallorca, pero sin resultado.
Jaime IV de Mallorca, fallecido en Soria en 1375, e Isabel de Mallorca, ambos hijos de Jaime III, fueron reyes en el exilio y reclamaron el trono de Mallorca, pero sin resultado.
desaparición del
reino de Mallorca
La desaparición del reino privativo ocurrió en un
contexto internacional caracterizado por diferentes conflictos:
Guerra de los Cien Años, entre Francia e
Inglaterra,
donde tomaron parte los mallorquines junto al ejército de
Felipe VI de Francia en la importante
batalla de Crécy
(1346), la guerra de los
benimerines, que involucra a
Castilla
y la Corona de Aragón, los intentos de satelización de las Baleares por los
genoveses...
En ese contexto no era posible permanecer neutral, sobre todo
porque la neutralidad requería, en primer lugar, fortaleza. Y este
no era el caso del reino de Mallorca, el cual, para mayor
infortunio, tenía vínculos vasalláticos con las coronas de Francia --a través de Montpellier-- y de Aragón. Por otra parte, los intentos
de financiar los costes del mantenimiento de la neutralidad
mediante el aumento de impuestos produjo reacciones adversas por parte de sus súbditos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.