La primera conferencia se realizó en México en 1975, la segunda en Copenhague en 1980, la tercera en Nairobi en 1985 y la cuarta en Pekín en 1995. En esta última se aprobó la Plataforma de Acción de Pekín.
I Conferencia, 1975, en México
II Conferencia, 1980, en Copenhague
Convocó a 145 Estados miembros de la ONU para realizar el seguimiento del Primer Plan, declarando en sus documentos que a los avances logrados había que sumarles esfuerzo en el ámbito laboral como en los servicios de salud y educación. Un gran paso en la reglamentación de las políticas públicas en favor de la mujer fue la denominada Carta de los derechos humanos de la mujer u, oficialmente, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1979 y ratificada posteriormente por los distintos Estados miembros.
III Conferencia, 1985, en Nairobi
15.000 representantes de ONGs asistieron al Foro de Organizaciones No Gubernamentales ese año y muchos se refirieron a la Conferencia como "el nacimiento del feminismo a escala mundial". Sin embargo, los objetivos del Primer Plan no se habían alcanzado. La comprensión de esa situación obligó a adoptar un nuevo enfoque y requirió en su informe que los Estados ampliasen medios y campos de acción para asegurar el desarrollo y la paz, priorizando la igualdad en la participación social, la participación política y en la toma de decisiones por parte de las mujeres en todos los ámbitos y temas; y no sólo en lo puntualmente referido a las mujeres.
Las Estrategias de Nairobi constituyeron un programa actualizado para el futuro de la mujer hasta fines del siglo y sentó nuevas pautas al declarar que todas las cuestiones estaban relacionadas con la mujer, reconociendo que su participación no era legítima sino indispensable para una comprensión más acabada de la implementación de las políticas públicas para la igualdad de oportunidades, instando a los gobiernos a que delegaran responsabilidades y crearan programas y espacios institucionales relativos a la mujer en una amplia gama de temas: desde el empleo, la salud, la educación y los servicios sociales hasta la industria, la ciencia, las comunicaciones y el medio ambiente. Además, se propusieron directrices para la adopción de medidas a escala nacional con miras a fomentar la participación de la mujer en la promoción de la paz, así como a prestar asistencia a la mujer en situaciones especiales de peligro.
IV Conferencia, 1995, en Pekín
La transformación fundamental que se produjo en Pekín fue el cambio del sujeto en cuestión, corriéndose de la categoría "mujer" al concepto de "género", y reconociendo que toda la estructura de la sociedad debía que ser revaluada a la luz del desarrollo de los estudios de género, ya que únicamente a través de esta perspectiva podrían generarse los cambios necesarios que posibilitaran la participación de ambos sujetos en pie de igualdad. En la Conferencia se votó y adoptó de forma unánime la Plataforma de Acción de Pekín, documento que esboza 12 ámbitos críticos que constituyen obstáculos para el adelanto de la mujer, e identifica el alcance de las medidas que los gobiernos, las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil deben tomar para hacer de los derechos humanos de las minorías una realidad.
- La mujer y la pobreza
- El acceso desigual a la educación
- La falta y el acceso desiguales a los sistemas de salud
- La violencia contra la mujer
- Los diversos aspectos de la vulnerabilidad de la mujer en conflictos armados
- La desigualdad en las estructuras económicas
- La desigualdad en el poder y la toma de decisiones
- Carencia de variados mecanismos institucionales para mejorar el adelanto de la mujer
- La falta de respeto y la protección inadecuada en cuanto a los derechos humanos
- La subrepresentación de la mujer en los medios de comunicación
- La desigualdad en la gestión de los recursos naturales y en la salvaguardia del medioambiente
- La discriminación y violación de niñas
Desde 1995 se han celebrado tres revisiones para evaluar con los gobiernos la aplicación del Plan de Acción de Pekín.
Seguimiento de lo acordado
en Pekín, año 2000Realizada durante la 23ª sesión especial de la Asamblea General sobre “La mujer en el año 2000: la igualdad entre los géneros, el desarrollo y la paz para el siglo XXI”; durante el Seguimiento, los Estados miembro adoptaron el documento oficial titulado “Medidas e iniciativas adicionales para aplicar la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción” [Further actions and initiatives to implement the Beijing Declaration and Platform for Action] (A/RES/S-23/3), en el cual identificaron los logros y obstáculos en cuanto a la aplicación de la PAdB, y también propusieron las recomendaciones para los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil sobre cómo llevar adelante la PAdB en los ámbitos global, nacional y regional.
Seguimiento, año 2005
Realizado durante la 49.ª Sesión de la Comisión del Estatus de la Mujer (CEM), los Estados miembros reafirmaron su compromiso a la Declaración de Pekín, su Plataforma de Acción y el resultado del documento de PEKÍN+5, y acordaron acelerar el proceso de aplicación del Plan de Acción de Pêkín.
Seguimiento, año 2010
Realizada en el marco de la 54.ª Sesión de la CEM, la Asamblea General de la ONU realizó un seguimiento de los avances por parte de los gobiernos en la aplicación de los objetivos de la Plataforma de Acción de Beijing y creó ONU Mujeres. También proporcionó una oportunidad para la sociedad civil, incluyendo comunidades de base de la mujer, a celebrar un debate y compartir sus experiencias, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas. Se hizo énfasis en cómo superar los obstáculos restantes y los nuevos desafíos, incluyendo aquellos referentes a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.