25 septiembre 2014

La peste y el sida han matado a más de 100 millones de humanos

Lo inquietante del ébola no es la cifra de fallecidos, sino 
la elevada mortalidad, el fácil contagio y la ausencia de vacuna
.
La pandemia de coronavirus Covid-19 ha causado 7 millones de muertes
[la última cifra oficial es 6,93 millones y está datada el 06.11.2023]

La epidemia de
ébola que azota varios países africanos ha concitado lógica inquietud, pero no tanto por el número de afectados y fallecidos como por las singulares características de la enfermedad. Además, no hay indicios de que los científicos puedan lograr remedio ni vacuna en el corto plazo.
La agresividad de la denominada cepa Ébola-Zaire, la más común, tiene una tasa de mortalidad equiparable a la del bacilo de la peste negra que barrió Asia y Europa en el siglo XIV, pues perecen el 83 % de los infectados. La actualidad justifica recordar las más importantes epidemias y pandemias que ha padecido la humanidad.

* 430-425 aC: El tifus se cebó en Grecia y la costa de Asia Menor, registrándose dos grandes oleadas. El bacilo llegó muy probablemente de Egipto, según referencias escritas helenas. Sin embargo, en el país del Nilo no se han hallado rastros documentales del episodio, por lo que la cifra de muertes debió ser reducida. Por el contrario, en Grecia y en la costa occidental de la actual Turquía, con especial incidencia en Atenas, perecieron entre 150.000 y 180.000 personas. En la urbe ateniense murió 1 de cada 3 habitantes, según los estudios más recientes.
..
[El diagnóstico de tifus (o fiebres tifoideas) es el más plausible, pero no está plenamente confirmado]
..
La OMS declaró erradicada la viruela
el 8 de mayo de 1980. Somalia
fue escenario del último caso
reportado, en octubre de 1977
Los primeros asesinos de masas
documentados fueron
la viruela y el sarampión

* 165-180 dC: Las epidemias de viruela y sarampión del siglo II, que se desencadenaron casi simultáneamente, sangraron la población de gran parte del Imperio Romano. Entre ambas, causaron unos 5 millones de muertos.
La doble pandemia fue conocida como la Peste Antonina o la Plaga de Galeno, pues este médico griego, originario de Pérgamo (Asia Menor), viajó a Roma y se conservan unos apuntes suyos con una breve descripción de los síntomas que observó.
Hay dos teorías sobre la procedencia del virus de la viruela, que fue el más extendido y también el de mortalidad más elevada: unos ubican el brote en África (concretamente, en la costa este, pues hay rastros históricos de muertes inexplicables en esa región y en Etiopía que podrían ser interpretadas como el trayecto seguido por el virus en dirección norte); en tanto que otros, con base más fiable, afirman que empezó en Mesopotamia, exactamente en Seleucia, a orillas del río Tigris, donde está datado el más antiguo indicio de la presencia de la enfermedad, en el año 164, cuando la que entonces era una de las más importantes ciudades de la región estaba asediada por el ejército romano y entre los soldados del imperio se produjeron numerosos fallecimientos precedidos de los síntomas propios de la viruela.
Meses después el virus llegó a Roma y se extendió principalmente por la mitad norte de la actual Italia, la Galia y la cuenca del Rhin.
La de viruela es la primera gran pandemia históricamente probada que ha sufrido la humanidad.

* 541-543: El Imperio Bizantino acusó la primera epidemia de peste bubónica, bautizada como la Peste de Justiniano porque se cebó sobre todo en la conurbación de Bizancio (la actual Estambul). La pandemia provocada por la enterobacteria Yersinia Pestis se extendió por casi toda Europa y el Oriente Próximo, pero la cepa estaba en África oriental o Asia central, según las fuentes.
..
[En principio, la tesis más generalizada era que procedía de Asia central, pero estudios posteriores apuntan que la cepa estaba en Egipto, desde donde saltó a Bizancio]
..
La peste acabó convirtiéndose en recurrente en numerosos puertos europeos, de forma especial en los de la mitad oriental del Mediterráneo, pero también se registraron algunos brotes en urbes costeras del occidente del mare nostrum y marineros contaminados portaron la bacteria hasta las islas británicas, así como a enclaves de las costas francesa, hanseática y danesa. Los brotes se sucedieron a lo largo de 200 años, hasta la década del 750.
Es imposible cuantificar el número de víctimas, pero se estima que por término medio pereció 1 de cada 8 europeos y en algunas regiones del sureste del continente, 1 de cada 4.
..
Pulsar para ampliar
El fenómeno natural
más mortífero sufrido
por la humanidad
,
* 1340-1353: Durante casi tres lustros se desencadenó la segunda y mayor pandemia de peste bubónica, pues afectó a gran parte de Asía, el oriente de África y casi toda EuropaEsta cepa era una variante mucho más agresiva de la Yersinia Pestis que había azotado el Viejo Continente durante los siglos VI, VII y VIII.
Tan extensa e intensa fue la propagación en el siglo XIV que los historiadores y científicos de distintas disciplinas califican la pandemia del medievo como el fenómeno natural más mortífero de cuantos ha padecido la humanidad durante los últimos 30 siglos.
Conocida como la Peste Negra, el brote inicial estaba en China y empezó a extenderse en la segunda mitad de la década de 1330 a través de los caravaneros que viajaban desde Extremo Oriente hasta Constantinopla (Estambul), urbe que ejercía de puente comercial entre los dos extremos de Eurasia.
Las estimaciones mejor documentadas apuntan que fallecieron más de 70 millones de humanos: entre 40 y 50 millones en Asia, 25 millones en el Viejo Continente (la cuarta parte de sus habitantes) y una cifra menor en África, en torno a 2,5 millones, casi todos residentes en el litoral mediterráneo y en urbes costeras desde el Sinaí hasta los puertos de la ya islamizada costa africana del Índico.
Las poblaciones europeas menos castigadas fueron las residentes en Escandinavia, el tercio norte de Rusia, Escocia, la mitad oriental de Alemania, las actuales Chequia, Eslovaquia, Polonia y Bielorrusia, territorios donde "sólo" pereció una media del 10 % de sus habitantes.
..
[En contra de lo que parece, la peste no ha sido la enfermedad que más humanos ha matado a lo largo de la historia, la que más fallecimientos ha causado y sigue causando es la malaria. El protozoario Plamodium, cuyo portador es un mosquito, provocó durante el siglo XX una media anual superior a millón y medio de muertos, sobre todo niños]
.. 
* 1519-1530: Los soldados y colonizadores procedentes de los reinos hispanos introdujeron el cólera en tierras del actual México, en las islas del CaribeCentroamérica y noroeste de Sudamérica (posteriormente el virus también llegó a los Andes peruanos), territorios donde a lo largo de poco más de un decenio la enfermedad causó más de 10 millones de muertes (cifra exclusivamente orientativa), diezmando especialmente las poblaciones azteca y maya. El desastre demográfico, económico e incluso cultural y geopolítico causado en la región sólo es comparable a los provocados en Europa por la peste negra del siglo XIV y por el sida durante las dos últimas décadas del XX.
De hecho, el cólera y en menor medida otras enfermedades transportadas por los conquistadores propiciaron que las tropas enviadas desde los reinos de la Península pudieran someter a pueblos que sumaban decenas de millones de individuos. 
..
La peste no está erradicada, se detectan
cíclicos brotes en Asia, Sudamérica
y sobre todo, en África 
Siglo XVII: 
Rosario de epidemias
de 
peste de ámbito
local y comarcal
.
* 1629-1631: Un brote de peste bubónica en Milán desencadena una epidemia que se extiende a lo largo de la cuenca del Po, causando un cuarto de millón de fallecimientos.

* 1649: La llamada epidemia de Sevilla, también de peste bubónica y de cepa presuntamente africana, se cebó en la ciudad andaluza tras las fuertes lluvias y la crecida del Guadalquivir que anegaron la urbe en primavera: ratas vivas y muertas proliferaban por toda la ciudad. En apenas seis meses perecieron entre 60.000 y 63.000 personas (casi la mitad de la población del bajo Guadalquivir). 
A pesar de que casi todas las localidades del resto de la Península vetaron la entrada de productos y personas procedentes de la urbe hispalense, se registraron sendos brotes en Cádiz, Faro, Córdoba, Málaga, Cartagena, Zaragoza y una docena de enclaves menores.
No obstante, es obligado reseñar que dos años antes, en 1647, un brote de peste había causado varios cientos de muertes (no se dispone de cifras fiables) en València, por lo que hay estudiosos que barajan la posibilidad de que no fuera Sevilla (o sólo Sevilla) la vía por la que el mal llegó a distintas ciudades ibéricas.

* 1664-1666: La llamada Gran Plaga de Londres de peste bubónica se cobró entre 75.000 y 100.000 vidas, en torno al 20 % de la población de la ciudad y área periurbana. La tesis más racional, tomando como base los datos y testimonios existentes, es que la epidemia fue provocada por ratas portadoras de la bacteria llegadas en mercantes holandeses procedentes de Ámsterdam que descargaban algodón y textiles ya confeccionados en los muelles del Támesis. 
De hecho, en la costa de los Países Bajos —adonde arribaban numerosos barcos con materias primas procedentes de África y Asia— se habían registrado varios brotes desde mediada la década de 1650, causando cientos de muertos.

* 1679: La denominada Gran Peste de Viena causó 76.000 víctimas en Austria central, pero esa epidemia de ámbito comarcal sólo fue una más de las que azotaron Centroeuropa desde los primeros años de la década de 1650 hasta los primeros del siglo XVIII; si bien sólo los brotes de Viena y Praga destacaron por la cuantía de afectados (la segunda causó en torno a 8.000 muertes).
La epidemia vienesa, ciudad que era de paso casi obligado en el comercio entre el este y el oeste del interior continental, podía tener cualquiera de los siguientes orígenes: la costa holandesa, donde se registraban brotes periódicos desde 1650, la Gran Plaga de Londres de 1664-1666; el brote habido en Colonia en 1677; o la epidemia de 1668 registrada en París y alrededores, si bien esta fue de alcance "menor" pues la cifra de muertos fue inferior a 8.000.
Por si fuera poco, durante el decenio 1675-1684 la peste recorrió el Imperio Otomano, saltando al norte de África y a Centroeuropa, primero a Hungría y luego a Polonia, Bohemia, MoraviaAustria y el norte de Italia para en 1675 llegar en barco desde presumiblemente Génova hasta Malta, donde tuvo un impacto demográfico devastador al causar la muerte de unas 11.000 personas, lo que suponía, aproximadamente, dos quintas partes de la población isleña.

* 1681: En Praga y sus alrededores la peste bubónica mató a 83.000 personas. Todo indica que esta epidemia local fue la continuación de la que había asolado Viena dos años antes. Casi al mismo tiempo que en Praga, en varias localidades alemanas se vivieron episodios similares aunque de alcance menos dramático porque el número de fallecidos no superó en ningún caso los 3.000.
No obstante, las cifras absolutas reducen la percepción del daño causado por cada epidemia en el enclave o la comarca donde se produce porque, por ejemplo, en 1682 la ciudad de Halle perdió exactamente 4.397 de sus apenas 10.000 habitantes, lo que supuso un terrible revés humano y económico del que tardó cinco generaciones (un siglo) en recuperarse.

* 1708-1709: Una epidemia de viruela asoló Islandia y costó la vida a 20.000 personas: casi un tercio de la población de la isla.
..
La peste es fácil de detectar debido a la aparición de bubas
Siglo XVIII:
El último latigazo
de la peste en Europa

.
* 1720-1722: La llamada Gran Peste de Marsella fue provocada por una nueva variante de la bacteria Yersinia Pestis y provocó casi 100.000 muertes en la costa mediterránea francesa.
Fue la última gran epidemia de peste bubónica que padecieron los europeos.

..
Siglo XIX: La Yersine Pestis reaparece en Asia

* 1817-1824: Primera pandemia de cólera, que afectó al norte de África, Asia y Europa, adonde llegó desde la India con los soldados británicos que regresaban a la metrópoli.
* 1827-1833: Segunda pandemia de cólera.
* 1852: Tercera pandemia de cólera.
* 1856-1858: Cuarta pandemia de cólera.
* 1870-1875: Pandemia de viruela de ámbito europeo.
* 1881-1882: Quinta pandemia de cólera.

* 1855-1875: La conocida como tercera pandemia mundial de Yersinia Pestis (peste bubónica) se inició en China, se extendió a la India, Arabia, el este de África e incluso llegó a la costa oeste de América del Norte y Central, se calcula que provocó más de 12 millones de muertes, la mayoría en Asia.
El mal se propagó con lentitud pero fue persistente; según los resultados de los análisis a que fueron sometidas decenas de cadáveres en distintos lugares de los tres continentes afectados, la misma cepa todavía causó decenas de miles de óbitos durante la primera década del siglo XX y remitió hasta desaparecer durante la década de 1920.

* 1889-1890: La llamada Gripe Rusa, que se extendió rápidamente por toda Europa oriental, causó alrededor de un millón de fallecimientos, la mayoría de ellos en combinación con otras patologías y debido a la subalimentación que padecía un elevado porcentaje de europeos.
..
Pulsar para ampliar
Siglo XX: 
La famosa
gripe española
era norteamericana

.
* 1918-1919: La pandemia fue bautizada como Gripe Española en Estados Unidos debido a que los medios que difundieron la existencia del mal en el Viejo Continente fueron hispanos porque España no participaba en la contienda y las noticias llegadas del frente no estaban sometidas a censura, de modo que la prensa española informó de que decenas de miles de soldados de ambos bandos habían contraído el virus, cuya principal cepa estaba ubicada en Centroeuropa, no en España.

[Estudios recientes apuntan que la cepa original estaba en los EE UU y que el virus llegó a Europa con las tropas norteamericanas, extendiéndose exponencialmente debido a las precarias condiciones higiénicas existentes en los frentes de batalla]

La llamada gripe española causó un número muy elevado pero nunca precisado de víctimas, con especial impacto cuantitativo y sobre todo socio-económico en Norteamérica, con entre 0,9 y 1,4 millones de fallecidos, según las fuentes.
Las cifras globales que se han barajado han causado confusión entre los ciudadanos, pues se han llegado a cifrar las víctimas mortales en más de 50 millones; en rigor, los datos y la sensatez científica hablan de un máximo de 40 millones de muertes.
En todo caso, todos los especialistas coinciden en que la mayoría de los óbitos los propició un exceso de citocinas [ver cuadro adjunto], o bien por una combinación de la gripe con otras patologías y/o agravada por factores derivados de la guerra: hambre, subalimentación, inmunodefiencia, etcétera.

* 1957-1958: La pandemia de la denominada Gripe Asiática (en rigor, influenza H2N2) causó 4 millones de víctimas mortales, casi todas en el subcontinente indio y Extremo Oriente, si bien también causó decenas de miles de muertes en Norteamérica y Europa.
..
[La elevada mortandad que se produce con casi todas las gripes se debe a la concurrencia de la enfermedad con otras patologías y/o factores agravantes. Durante el siglo XX las sucesivas pandemias de gripe común han propiciado, en combinación con otras patologías y circunstancias, una media estimada de 250.000 muertes cada año]

* 1968: Pandemia de Influenza H3N2, que incluía dos genes de un virus de influenza aviar A y una nueva hemaglutinina (H3), más la neuraminidasa (N2) del virus H2N2 de 1957.
Apareció por primera vez en los EUA y causó 1 millón de muertos en todo el mundo (aprox.), el 10 % en Norteamérica. Más del 80 % de las víctimas eran personas mayores de 60 años y con una o más patologías previas. El virus H3N2 sigue circulando como un virus estacional de influenza A.
.
* 1968-1969: La llamada Gripe de Hong Kong provocó 1,2 millones de muertes (aprox.), prácticamente todas en Asia, sobre todo en la costa china y en el cuadrante sureste del continente.

La imagen del agonizante David Kirby y su biografía,
publicadas en Life en 1990, dieron la vuelta al mundo
y contribuyeron poderosamente a humanizar
la percepción social del sida
* 1981: Primeras víctimas imputadas oficialmente al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) o virus de inmunodeficiencia humana (VIH), si bien la enfermedad ya había sido detectada por primera vez en la región africana de los Grandes Lagos en la década de 1960.
Excluidos los fenómenos de la malaria y las cíclicas gripes, la peste bubónica del siglo XIV es la única pandemia que ha superado la de sida en número de muertes probadas e  imputables solo a un virus, bacteria o enfermedad transmisible, pues al finalizar 2013 el VIH ya había superado los 25 millones de muertos.

* 1990-1995: Epidemia de difteria en Rusia, murieron 1.500 personas a lo largo de cinco años (la cifra es baja, casi todos los epidemiólogos que se han pronunciado al respecto la elevan a un mínimo de 2.500).
..
Siglo XXI: Alarmas interesadas y tragedias silenciadas
.
* 2002-2003: En noviembre de 2002 se registraron en Cantón (China) los primeros casos de una extraña patología que fue bautizada síndrome respiratorio agudo severo (SARS, en sus siglas en inglés): neumonía atípica o no catalogada.
La enfermedad se propagó semanas después a la vecina Hong Kong y al paso de tres meses la OMS tomó cartas en el asunto tras ser detectados varios casos en Saigón (Vietnam).
En febrero de 2003, la aparición de nuevos casos en países muy distantes de China y Vietnam disparó todas las alarmas, no en vano quedó comprobado que el virus era difundido por viajeros y que se contagiaba con relativa facilidad. 
Finalmente, de las 8.000 personas que se habían infectado a lo largo de cinco meses "sólo" perecieron 700, pues se logró combatir el virus con muy elevado porcentaje de éxitos.

* 2003-2008: La llamada gripe aviar (cepa H5N1) fue una pandemia más mediática que real, que además rentó pingües beneficios a Golead Sciences Incorporated. Un dato oficial basta para reflejar que era una pandemia inmerecedora de esa calificación: la gripe aviar causó, casi siempre en combinación con otras patologías, "sólo" 239 muertos
Sobre este episodio pesa la sospecha --y la convicción de numerosos especialistas-- de que la alarma fue el resultado de una "táctica comercial" alimentada por una industria farmacéutica que contó con la colaboración expresa o involuntaria (por impericia o desidia) de numerosos medios de información. Con la gripe aviar comenzó a hacerse famoso el Tamiflu, que alcanzó la gloria con la gripe A (ver apartado siguiente y enlaces).

* 2009-2010: Una pandemia de gripe A (cepa H1N1) propició la muerte de 18.000 personas en los cinco continentes; no obstante, en los casos investigados con detalle se comprobó que casi siempre que el contagiado moría el virus de la influenza había actuado en combinación con otras patologías; por ejemplo, en individuos con bajas defensas, subalimentados y/o con problemas respiratorios. El balance de 18.000 muertos fue considerado «totalmente desmedido», pesquisas posteriores avalaron la tesis de que los 18.000 sirvieron para tapar la vergüenza de que la OMS catalogara la llamada gripe A como pandemia pese a ser una simple gripe fuera de temporada que era similar a la común o estacional. 
Tras varios meses de investigación, se logró dar con un tratamiento eficaz (retroviral) para contrarrestar los efectos del virus H1N1 y quedó probado que su tasa de mortalidad era inferior a los virus de la gripe común.

* 2009-2011: Pandemia de meningitis en el área oriental del Subsahel (desde Chad hasta Níger), con más de 70.000 afectados, de los que fallecieron 2.100. Ambas cifras obedecen a estimaciones, pues no se dispone de datos fiables de ninguno de los países afectados. Los estudiosos del episodio estimaron que tanto la cifra de infectados como la de muertos fueron como mínimo un 50 % más elevadas.

* 2010-2011: La epidemia de cólera en Haití afectó a 650.000 personas y costó la vida a 8.050, si bien estudios posteriores duplican esa cantidad. No obstante, es obligado reseñar que la mayoría de las muertes fueron propiciadas por las insalubres condiciones de vida derivadas del terremoto que había asolado el país, para colmo en Haití escaseaban --y siguen escaseando-- los equipos sanitarios y los medicamentos.

ACTUALIZACIÓN:

* 2019-2023
: Pandemia de coronavirus COVID19, enfermedad causada por una variante del virus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), que fue identificada por primera vez el 1 de diciembre de 2019 [fecha que figura en el primer informe oficial de China, luego corregido porque hubo casos con anterioridad, incluso se ha hecho mención a enfermos habidos en agosto de 2019], en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei). El virus fue descubierto e identificado en los análisis realizados a un grupo de personas vinculadas al mercado de animales vivos del sur de China; en principio, los enfermos fueron tratados como pacientes de una "neumonía de origen desconocido".

La OMS declaró pandemia global el 11 de marzo de 2020.​

A fecha 9 de noviembre de 2023, las cifras ofrecida por las fuentes oficiales de los Estados afectados indican que el número de contagiados registrados suma 697.391.000, de los que murieron 6.934.972.
Datos oficiales actualizados,  en la Wikipedia.

DE INTERÉS, en CTXT:
Las pestes y sus cronistas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.