Desde la península de Kola hasta las islas Kuriles,
todas las fronteras de la actual Federación Rusa y
las de sus vecinos tienen menos de un siglo de antigüedad
Con motivo de los conflictos que desde el fin de la URSS se registran en el flanco sur de la actual Federación Rusa, desde Moldavia hasta Kirguistán, los medios prescinden de la circunstancia de que en esa franja las líneas fronterizas han sufrido repetidos cambios desde hace más de dos siglos.
En numerosas ocasiones los periódicos y los informativos de radio y TV dan por hecho, por ejemplo, que Crimea siempre ha formado parte de Ucrania, lo cual es falso; o que la superficie del moderno Uzbekistán es la que corresponde a la histórica nación uzbeka, más o menos... ¡para nada!
Los pleitos en curso son prácticamente inevitables y lógicos porque la superficie de todos esos países --ámbitos naturales, culturales y económicos-- tienen menos de un siglo de reposo. En algunos casos, apenas dos decenios. Los espacios que administran los gobiernos de los Estados creados al pie del antiguo imperio zarista y de la menos vieja Unión Soviética son nuevos y por tanto, frágiles.
..
Las migraciones, forzadas o no, crearon problemas añadidos
..
Las migraciones, forzadas o no, crearon problemas añadidos
Todas las fronteras trazadas entre la península de Kola, junto a Finlandia, y el archipiélago de las Kuriles, que hasta hace cuatro días era territorio de Japón, tienen menos de un siglo de antigüedad.
Excepto en la frontera con Mongolia, tanto la Rusia zarista como la sovíetica y la actual han mantenido pleitos de lindes con todos sus vecinos, incluso con la China de Mao, en este caso en la región de los ríos Amur y Usuri.
Más difícil: salvo las tres naciones clásicas que desde hace siglos habitan la región del Caúcaso --armenios, azeríes y georgianos-- el resto de etnias o naciones que pueblan los territorios del Asia central y del sur europeo de la extinta URSS han cambiado sus ámbitos en mayor o menor grado, ampliando o reduciendo sus zonas de asentamiento a base de victorias, derrotas y migraciones voluntarias o forzadas.
¡Eso es habitual!, alertará usted con lógica que puede parecer irrebatible. No es el caso. En esa franja rectangular de Eurasia se ha producido un fenómeno excepcional: los pueblos del Asia Central y del sur de la Rusia europea han modificado o han visto modificadas sus fronteras de forma tan reiterada e irracional que, por ejemplo, hay uzbekos afincados en media docena de Estados; diásporas similares o mayores han vivido los armenios, azeríes, georgianos, húngaros, kazajos, kirguises, kurdos, osetios, rumanos, rusos, tártaros, turcomanos, turcos, ucranianos, etcétera.
..
Un conflicto genera otro y este conduce a otro y otro...Excepto en la frontera con Mongolia, tanto la Rusia zarista como la sovíetica y la actual han mantenido pleitos de lindes con todos sus vecinos, incluso con la China de Mao, en este caso en la región de los ríos Amur y Usuri.
Más difícil: salvo las tres naciones clásicas que desde hace siglos habitan la región del Caúcaso --armenios, azeríes y georgianos-- el resto de etnias o naciones que pueblan los territorios del Asia central y del sur europeo de la extinta URSS han cambiado sus ámbitos en mayor o menor grado, ampliando o reduciendo sus zonas de asentamiento a base de victorias, derrotas y migraciones voluntarias o forzadas.
¡Eso es habitual!, alertará usted con lógica que puede parecer irrebatible. No es el caso. En esa franja rectangular de Eurasia se ha producido un fenómeno excepcional: los pueblos del Asia Central y del sur de la Rusia europea han modificado o han visto modificadas sus fronteras de forma tan reiterada e irracional que, por ejemplo, hay uzbekos afincados en media docena de Estados; diásporas similares o mayores han vivido los armenios, azeríes, georgianos, húngaros, kazajos, kirguises, kurdos, osetios, rumanos, rusos, tártaros, turcomanos, turcos, ucranianos, etcétera.
..
Además de los intereses económicos en juego (hidrocarburos, minerales, agua...) que han originado un elevado porcentaje de las tensiones y violencias actuales, hay conflictos que se han complicado y mezclado con pleitos, étnicos, culturales y también religiosos.
Así, poco a poco, se han ido emponzoñando las actitudes y la búsqueda de soluciones es difícil, en ocasiones casi imposible debido a que las grandes potencias echan guindas al pavo.
Así, poco a poco, se han ido emponzoñando las actitudes y la búsqueda de soluciones es difícil, en ocasiones casi imposible debido a que las grandes potencias echan guindas al pavo.
Durante el siglo XX los criterios de la Administración soviética en asuntos económicos y en materia de ordenación del territorio, incluidas las migraciones forzosas de millones de personas organizadas durante el "reinado" de Stalin, provocaron distorsiones tan graves que todavía hoy duelen.
Sin embargo, casi ningún medio de información tiene en cuenta que ese pasado reciente relativiza el valor de las fronteras a la vez que las envenena, no sólo en Ucrania y el Cáucaso, también en Asia Central e incluso entre Hungría y Rumanía, entre este país y Moldavia y luego entre este y Transnistria y otra vez Ucrania. La cadena es larga.
La situación más enrevesada se registra en el Cáucaso, donde todos los países mantienen pleitos fronterizos de mayor o menor enjundia y para colmo han sido creados tres Estados de facto: Abjasia, Alta Osetia y Nagorno-Karabaj, territorios segregados de Georgia (los dos primeros) y Azerbaiyán que carecen de reconocimiento jurídico internacional... pero que funcionan y guerrean.
La situación más enrevesada se registra en el Cáucaso, donde todos los países mantienen pleitos fronterizos de mayor o menor enjundia y para colmo han sido creados tres Estados de facto: Abjasia, Alta Osetia y Nagorno-Karabaj, territorios segregados de Georgia (los dos primeros) y Azerbaiyán que carecen de reconocimiento jurídico internacional... pero que funcionan y guerrean.
Varios mapas y las correspondientes referencias ayudan a tener una idea siquiera aproximada de los enredos que tiene la madeja.
..
..
Del imperio zarista a las taifas administrativas soviéticas
En primer lugar, un mapa de los países que formaban parte del inmenso Imperio Ruso, cuya complejidad fue a mayores tras ser derrocado el zar en 1917 debido a que el Kremlin modificó las fronteras para aumentar o reducir el ámbito histórico de varias naciones:
....
1. República Soviética Socialista (RSS) de Besarabia→ reconvertida en RSS de Moldavia.
2. RSS del Mar Negro→ integrada en la RSS de Rusia. Además, el territorio de la RSS del Mar Negro comprendía Abjasia, que hoy forma parte del Estado georgiano, si bien desde 1992 es independiente de facto.
3. República Popular Soviética (RPS) de Jiva→ casi todo su territorio fue incorporado a la RP Turcomana (ver 32) cuando esta se convirtió en la RSS de Turkmenistán, excepto una porción del norte que fue adscrito a la RASS del Turkestán (26), reconvertida en la RSS Uzbeka.
4. República Autónoma Soviética Socialista (RASS) de Crimea→ integrada por decreto del Kremlin en la RSS de Ucrania, en 1954.
5. República (R) de Finlandia→ proclamó su independencia durante la revolución bolchevique, en 1917.
6. RSS de Galitzia→ territorio que en 1918 fue integrado casi totalmente en la República Polaca (27), país este que un año antes, en plena revolución bolchevique, había recuperado la independencia.
7. RSS del Kuban→ integrada en la RSS de Rusia.
8. RASS Moldava→ integrada en la RSS de Ucrania, salvo la zona occidental del territorio --que incluía parte de la actual Transnistria--, adscrita a la RSS de Besarabia (1) para crear la RSS de Moldavia, desde 1991 independiente.
9. RSS de Naissaar→ integrada en la República de Estonia (28).
10. RSS de la Montaña→ integrada en la RSS de Rusia.
11. RSS de Stávropol→ integrada en la RSS de Rusia. La fugaz RS de Stávropol incluía la Baja Osetia (u Osetia del Norte), que actualmente es una república autónoma de la Federación Rusa, si bien Georgia considera que es parte de su territorio histórico. La Alta Osetia (u Osetia del Sur) está oficialmente adscrita al Estado georgiano desde la independencia de este en 1991, pero es un país independiente de facto y su gobierno reclama la fusión con la mitad norte de la nación: la república autónoma rusa de la Baja Osetia.
12. Taurida→ integrada en la RSS de Crimea (4), la cual a su vez en 1954 fue entregada a la RSS de Ucrania.
13. República de los Alemanes del Volga→ integrada en 1941 en la RSS de Rusia.
14. República Democrática (RD) de Armenia→ integrada en la RFSS de Transcaucasia y en 1936 independizada como RSS de Armenia.
15. RD de Azerbaiyán→ integrada en la RFSS de Transcaucasia y en 1936 independizada como RSS de Azerbaiyán.
16. República Nacional Bielorrusa→ rebautizada RSS de Bielorrusia.
17. República del Extremo Oriente→ integrada en la RSS de Rusia.
18. RD de Georgia→ integrada en la RFSS de Transcaucasia y en 1936 independizada como RSS de Georgia.
19. Ucrania→ Estado formado en base al Pais de los Cosacos y la fugaz RP de Ucrania. Una vez creada la RSS de Ucrania, fue ampliada con parte de RASS de Moldavia (8), el territorio ruso del Donbas y la costa del mar Negro, incluida Odesa. En 1946, Ucrania se hizo cargo de adminstrar los terrritorios de Polonia y Rumania robados por la URSS al finalizar la II GM. Con posteriordad, en 1954, fue liquidada la RSS de Crimea y cedida a Kiev.
20. Estado Idel-Ural→ ampliado con territorios de la RPS de Kirguizia (31) y rebautizado como RSS de Kazajistán.
21. Imanato de Daguestán→ integrado en la RSS de Rusia en 1921 como territorio autónomo.
22. Óblast de Karakalpakia→ integrado en Idel-Ural (20) para conformar la RSS de Uzbekistán.
23. Ingria del Norte→ integrada en la RSS de Rusia
24. R. de Lituania Central→ integrada en la República de Lituania (30) cuando esta fue rebautizada RSS de Lituania.
25. RPS de Tannu Tuvá→ accedió a la independencia en 1926, previo acuerdo entre la URSS y Mongolia; pero posteriormente, en 1941, el territorio fue anexionado pacíficamente por la URSS e integrado en la RSS de Rusia.
26. RASS del Turkestán→ tras varias modificaciones fronterizas, en 1924 fue rebautizada RSS Uzbeka.
27. República de Polonia→ proclamó su independencia en 1917, prácticamente al mismo tiempo que el Partido Bolchevique derrocaba al zar.
28. República de Estonia→ proclamó su independencia del Imperio Ruso en 1917, al mismo tiempo que era derrocado el zar, y en 1940 fue ocupado por la URSS y convertido en la RSS de Estonia.
29. República de Letonia→ se independizó al finalizar la Gran Guerra, en 1918, y en 1940 fue ocupada por la URSS, siendo rebautizada RSS de Letonia.
30. República de Lituania→ se independizó al finalizar la Gran Guerra, en 1918, pero en 1940 fue ocupada por la URSS y rebautizada RSS de Lituania.
31. RPS de Kirguizia→ rebautizada como RSS de Uzbekistán, si bien parte del norte y del este del territorio fueron transferidos al Estado Idel-Uralk (20) cuando este fue convertido en la RSS de Kazajastán; a su vez el extremo más oriental fue transferido a la RSS de Kirguistán.
32. RPS Turcomana→ reconvertida en RSS de Turkmenistán.
33. RSS del Turkestán→ territorio uincorporado a la RSS de Turkmenistán, que fue formada integrando los territorios de la RP Trcomana (32) y de la RPS de Bujará (34).
34. RPS de Bujará→ incorporada a la RP Turcomana (32) cuando esta fue convertida en la RSS de Turkmenistán.
36. RPS de Odesa→ integrada en la RSS de Ucrania en 1920 tras un breve período en el que la ciudad y su hinterland estuvieron adscritos a la RSS de Besarabia (1).
..
..
El Cáucaso no es un mosaico, es un laberinto
Para el Imperio Ruso de los Romanov el Cáucaso era tierra ignota poblada por gentes "incivilizadas", pero ese rosario de montañas de difícil acceso eran valiosos para el zarismo porque constituía una barricada natural frente a dos de los enemigos tradicionales del gigante ruso: el Imperio Otomano y el islam.
El régimen soviético intentó poner orden en la región y se inventó la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, que abarcaba las actuales Armenia, Azerbaiyán y Georgia.
Esa decisión político-administrativa del Kremlin se sumó a los males derivados del abandono secular a que fueron sometidos por el régimen zarista y del genocidio armenio perpetrado por Turquía (1915-1916), dando lugar a una serie de aberraciones que tuvo (y tiene) negativas consecuencias demográficas y socio-económicas en la región.
A pesar de ser una de las áreas montañosas más intrincadas de Eurasia, la acción del hombre durante el último siglo y medio ha provocado tan generalizados y cuantiosos movimientos de población que hoy el Cáucaso no es un mosaico, sino una torre de babel.
Aunque la superficie es mucho menor, el Cáucaso compite en términos relativos en cuanto a número de variedades etno-lingüísticas con los dos gigantes demográficos del planeta, China e India.
Basta observar la cartografía adjunta para concluir que en el Cáucaso los buenos y los malos no tienen ámbitos definidos. Allí la territorialidad es un factor de relativo valor y las naciones sobreviven cargando tiendas de campaña y mochilas.
El maniqueísmo tan hábilmente fomentado, unido al simplismo de numerosos medios y a la inhibición social reinante, hacen estragos.
..
(Pulsar sobre la ilustración para mejorar la resolución) |
De 1714 al desmembramiento de la URSS
Para completar esta rápida visión, cuatro mapas que reflejan 300 años de mudanzas:
Para completar esta rápida visión, cuatro mapas que reflejan 300 años de mudanzas:
..
..
..
..
Occidente presiona y crea problemas o agrava los existentes
Por último, un mapa que demuestra una de las mayores mentiras difundidas en Occidente por la mayoría de los medios a instancias de los partidos de orden y de casi todos los gobiernos, que insisten en que la Federación Rusa (como heredera de la URSS) practica un agresivo expansionismo frente a la prudencia de la OTAN y de las grandes potencias del "mundo libre":
..
¡Menos mal que hay alguien que escribe con sentido común y visión global!
ResponderEliminarCúanta ignorancia/manipulación hay en la mayoría de los "medios de información"