En 1954 la URSS eliminó la RSS de Crimea y cedió
la península a Ucrania, cuyo ámbito quintuplica el original
La información que difunden la mayoría de los medios sobre la situación de Ucrania es tan rabiosamente actual que cualquiera diría que ese Estado existe desde hace cuatro o cinco siglos, ¡como mínimo!…
Empeñados en ser rabiosamente actuales, los medios de Occidente han asumido de pe a pa la tesis de que Crimea, el tercio más oriental de Ucrania ¡e incluso la ciudad de Odesa! pertenecen desde siempre a la nación ucraniana, lo cual es falso.
Crimea es administrada por el novísimo Estado ucraniano porque un buen día de 1954 el Gobierno de la URSS suprimió por decreto la República Socialista Soviética de Crimea y cedió la administración de ese territorio a la República Socialista Soviética (RSS) de Ucrania [ver mapa al pie del post].
Así las cosas, la información que se difunde en Occidente además de rabiosamente actual, es históricamente ridícula y premeditadamente incompleta y mendaz, al tiempo que el episodio de la cesión es utilizado para que numerosos medios promocionen los criterios occidentalistas a pesar de que, paradójicamente, esa insistencia conlleva bendecir la torpeza que cometió el odiado Kremlin hace medio siglo al eliminar de un plumazo la existencia de la RSS de Crimea.
..SS
[La cesión de Crimea, adoptada bajo el liderazgo de Nikita Kruchev, generó fuertes disensos en el seno del PCUS pero la disciplina era férrea. Por ende, se dio la circunstancia de que la absurda medida del Kremlin fue consolidada por el sucesor de Kruchev: el ucraniano Breznev, encantado con la ampliación de las tierras administradas por su "PC natal".
De modo que los rusos --que constituyen la mayoría de la población de Crimea desde hace más de dos siglos-- se vieron obligados a tragar el sapo. Otro tanto ocurrió a los rusos que también eran (y son) mayoría absoluta en los "oblast" (provincias) del tercio oriental de la novísima Ucrania.
En 1954, en el oriente de Ucrania la población de etnia rusa suponía entre el 60 y el 65 %, y esa tasa superaba el 70 % en Crimea y el 60 % en la mayoría de las ciudades de la costa del mar Negro, alcanzando el 80 % en la ciudad de Odesa y su extrarradio.
Actualmente, en el caso de Crimea la tasa de rusos está en la horquilla del 54/59 %, según las fuentes, pero además el 85 % (aprox.) de los crimeos son rusófonos en todas sus relaciones sociales, incluidas las comerciales y profesionales]
Actualmente, en el caso de Crimea la tasa de rusos está en la horquilla del 54/59 %, según las fuentes, pero además el 85 % (aprox.) de los crimeos son rusófonos en todas sus relaciones sociales, incluidas las comerciales y profesionales]
..
![]() |
Vasallo del Imperio Otomano, el Kanato de Crimea fue creado en 1441 y pervivió hasta 1783, cuando el territorio fue conquistado por el Imperio Ruso |
y los rusófonos,
¡más del 80 %!
A pesar de que el territorio fue ucranizado por decreto hace poco más de medio siglo, hoy los rusos siguen siendo mayoría absoluta en Crimea; es más, la práctica totalidad de los crimeos siguen siendo rusófonos.
En base a las cifras que ofrecen distintas fuentes, cabe apuntar que actualmente Crimea está habitada por personas de variada adscripción étnico/cultural; a saber:
* el 56 % de los ciudadanos crimeos son rusos;
* el 21 ucranianos;
* el 12,5 pertenecen al pueblo de los llamados tártaros de Crimea;
* el 1,5 bielorrusos,
* más porcentajes inferiores al 1 % son de origen armenio, azerí, búlgaro, germánico, griego, kazajo, moldavo, polaco, romaní (gitano), rumano y uzbeco; redondea ese mosaico un notable colectivo de ciudadanos que son de origen coreano.
Similares composiciones pero siempre con mayoría cultural y étnica rusa, se registran en el tercio más oriental de la actual Ucrania y en la región de Odesa.
El abanico de pueblos, etnias y culturas presentes en Crimea y en el oriente y el sur de la novísima Ucrania se debe a que la base de la Armada rusa en Sebastopol, así como las industrias que la URSS puso en marcha en las áreas de Donetsk, Odesa y Simferópol, entre otras ciudades, atrajeron a numerosos militares, técnicos y trabajadores de distintos países de la geografía soviética.
El abanico de pueblos, etnias y culturas presentes en Crimea y en el oriente y el sur de la novísima Ucrania se debe a que la base de la Armada rusa en Sebastopol, así como las industrias que la URSS puso en marcha en las áreas de Donetsk, Odesa y Simferópol, entre otras ciudades, atrajeron a numerosos militares, técnicos y trabajadores de distintos países de la geografía soviética.
No obstante, los llamados tártaros de Crimea y los crimeos de origen heleno son ajenos a esos movimientos migratorios.
En el caso de los tártaros ocurrió todo lo contrario que con las minorías llegadas durante la era soviética, pues vieron reducida su población en la década de 1951 debido a que miles de ellos fueron utilizados para repoblar zonas de la Rusia asiática.
En el caso de los tártaros ocurrió todo lo contrario que con las minorías llegadas durante la era soviética, pues vieron reducida su población en la década de 1951 debido a que miles de ellos fueron utilizados para repoblar zonas de la Rusia asiática.
..
[Los tártaros de Crimea, en su mayoría de religión musulmana y fe suní, consolidaron y aumentaron su presencia en la península con motivo del dominio otomano, que en 1441 creó una monarquía satélite: el Kanato de Crimea, cuya existencia se prolongó hasta 1783, año en que Crimea fue incorporada al imperio zarista.
[Los tártaros de Crimea, en su mayoría de religión musulmana y fe suní, consolidaron y aumentaron su presencia en la península con motivo del dominio otomano, que en 1441 creó una monarquía satélite: el Kanato de Crimea, cuya existencia se prolongó hasta 1783, año en que Crimea fue incorporada al imperio zarista.
La presencia en Crimea de individuos de etnia y lengua griegas tiene orígenes anteriores a la existencia del Kanato de Crimea, pues es fruto de los estrechos lazos que en la Baja Edad Media mantuvieron los godos asentados en esa costa (creadores del Reino de Gotnia) con el Imperio de Bizancio, lo que motivó que numerosos griegos y macedonios refundaran antiguas colonias helenas en varios enclaves costeros, repoblando la histórica Quersoneso (ubicada en el extrarradio de la actual Sebastopol), que fue el núcleo heleno más importante de los fundados durante el período V-II aC.
Esa ancestral polis griega prácticamente desaparecida fue refundada al amparo del Reino de Gotnia, si bien posteriormente acusó un largo declive hasta experimentar una notable pujanza tras su segunda refundación a iniciativa del ruso Gregori Potiomkin, en 1873, que la bautizó Sebastopol.
Esa ancestral polis griega prácticamente desaparecida fue refundada al amparo del Reino de Gotnia, si bien posteriormente acusó un largo declive hasta experimentar una notable pujanza tras su segunda refundación a iniciativa del ruso Gregori Potiomkin, en 1873, que la bautizó Sebastopol.
La primera Quersoneso constituyó junto a otras colonias helenas el llamado Reino del Bósforo, "nación" y poder cuya única razón de ser era comercial, por lo que con el paso del tiempo el helenismo languideció]
en efecto, pero
una nación y
una lengua
son mayoritarias
Si se tienen en cuenta, ¡como debe ser!, los pueblos (o etnias), sus culturas, sus economías y la relación con la Naturaleza (la explotación y uso del medio) la península de Crimea, el litoral del mar Negro constituyen un bis de otros ámbitos del mosaico de pueblos y culturas que conforman Europa.
En Crimea y en la costa septentrioal del mar Negro han recalado y se han instalado durante mayor o menor espacio de tiempo diversos pueblos: griegos, romanos, tártaros, godos, turcos, polacos, rusos, etcétera y etcétera, incluso vikingos; dándose la circunstancia de que los ucranianos sólo empezaron a tener notable presencia como colectivo en Crimea a raíz de la incorporación de la península al Imperio Ruso (siglo XVIII).
Por cierto, uno de los motores iniciáticos de la nación rusa fue la Rus de Kiev... ¡paradojas! [ver mapa y texto sobre la Rus de Kiev al pie de este post]
Crimea y vastos territorios hoy administrativamente ucranianos fueron "regalados" o cedidos hace cuatro días por la Unión Soviética a la RSS de Ucrania.
Teniendo en cuenta la tensión que se vive en la región debido al alza del ultranacionalismo ucraniano, en el que son mayoría los cuadros filonazis, sin olvidar las absurdas decisiones tomadas durante el siglo XX por Moscú y atendiendo a las consecuencias de que el conflicto tendrá para las personas que allí residen... resulta que la generalidad de los medios impresos son tan rabiosamente actuales que han asumido de pe a pa la tesis (oficial) de que Crimea y a franja más oriental de Ucrania y toda la costa norte del mar Negro pertenecen desde siempre a la nación ucraniana, lo cual es falso.
¿Todo vale con tal de justificar el envite geopolítico y económico que EE UU lanzó hace ya más de 20 años a la Federación Rusa para abrir mercados y obtener beneficios financieros en el espacio ex soviético?
..
[Es obligado recordar también que detrás del contencioso están agazapados los grandes consorcios que persiguen obtener el control de las rentables minas ucranianas que, para mayor escarnio, casi todas están ubicadas en el oriente de mayoría rusa, además de aspirar a otros bienes y ventajas, como por ejemplo disponer de mano de obra más barata que en Occidente y que, por tanto, generadora de mayores beneficios... ¡deslocalizar es norma!]
..
[Es obligado recordar también que detrás del contencioso están agazapados los grandes consorcios que persiguen obtener el control de las rentables minas ucranianas que, para mayor escarnio, casi todas están ubicadas en el oriente de mayoría rusa, además de aspirar a otros bienes y ventajas, como por ejemplo disponer de mano de obra más barata que en Occidente y que, por tanto, generadora de mayores beneficios... ¡deslocalizar es norma!]
..
La falacia de que el territorio que abarca el actual Estado ucraniano ha sido siempre Ucrania no solo carece de sostén histórico, sino que además obedece a intereses NO ucranianos que maquillan su siempre insatisfecha codicia con constantes alusiones a la libertad y a la Unión Europea... ¡disfraces!
No se trata de tomar partido, y mucho menos en pro de opciones geopolíticas y financieras, sino que se trata de buscar soluciones racionales para las personas.
..
El 80 % de las tierras del novísimo Estado independiente
El 80 % de las tierras del novísimo Estado independiente
de Ucrania fueron regaladas por la Rusia zarista y la soviética,
o bien son cesiones administrativas -¡no de la soberanía!-,
como es el caso del oeste ucraniano, que abarca territorios
que pertenecían a Polonia, Eslovaquía, Hungría y Rumanía
de los que la URSS se apropió tras la rendición del III Reich:
CON ANTERIORIDAD:
DE INTERÉS:
"¿Qué es Crimea dentro de la nación rusa?", en Oriental Review, vía VOLTAIRE.NET, y
"Las relaciones económicas Rusia-UE en una encrucijada", por Jaume Giné, vía IGADI.
"¿Qué es Crimea dentro de la nación rusa?", en Oriental Review, vía VOLTAIRE.NET, y
"Las relaciones económicas Rusia-UE en una encrucijada", por Jaume Giné, vía IGADI.
Los pilares de la nación y del Zarato rusos
fueron la Rus de Kiev y el Principado de Moscú:
Gracias por publicar este gran artículo, me ha encantado, seguro que nos seguiremos viendo por aquí.
ResponderEliminarAmigo Félix, a cabo de leerme esta noticia "“La oposición exige que el indulto esté vetado a la corrupción y a la seguridad vial”. Me pregunto si crees justo que el indulto o PERDÓN no debe de estar vetado a nada, ni a nadie. Si que hubiera de cumplirse con los requisitos de arrepentimiento y subsanación para poder lograrlo. En temas de “apropiaciones indebidas” esa subsanación consistiría en la devolución de la cantidad robada o apropiada ilegalmente.
ResponderEliminarhttp://politica.elpais.com/politica/2014/03/11/actualidad/1394567067_495782.html
GRACIAS, y favor de disculparme por salirme del tema propuesto.
Un abrazo.
Los indultos del Gobierno a particulares (o sea, que el poder ejecutivo deje sin efecto una decisión del poder judicial) deberían ser excepcionales, ¡extraordinarios!, y en la medida de lo posible otorgados previo informe del juez o tribunal que emitió la sentencia y/o del fiscal y/o juez de vigilancia penitenciaria en los casos en los que el reo ya está cumpliendo condena.
EliminarLo del veto que usted menciona es secundario porque, en mi opinión, primero habría que revisar a fondo los indultos personales y restringirlos AL MÁXIMO; que ahora sean excluidos ciertos delitos es de importancia menor y en todo caso me parece ridículo porque supone añadir un absurdo al absurdo global que ya caracteriza este asunto.
Saludos.