05 noviembre 2007

Ceuta quedó vinculada a la Península por primera vez en el año 540 y de forma ininterrumpida, desde 1415

El viaje que hoy inicia Juan Carlos I a Ceuta y Melilla ha destapado por enésima vez la caja de los truenos.
El rey de Marruecos insiste en que ambas ciudades son marroquíes, en tanto que ceutíes y melillenses se limitan a recordar su histórica adscripción a sucesivos poderes políticos de la Península Ibérica. Opiniones al margen, todas respetables, ninguna de las dos ciudades norteafricanas fue administrada por un poder político marroquí.
Solo en dos ocasiones, hace ya 20 siglos, Ceuta dependió de dos reinos cuyos ámbitos incluían parte del actual Marruecos: la Numidia del siglo II aC y la primitiva Mauritania del siglo I aC; aparte de que posteriormente la ciudad fue vasalla durante varios períodos de distintos sultanatos bereberes.
En todo caso, el pasado de Ceuta, más que el de su hermana Melilla, es singularmente representativo de la permanente presencia de gentes no magrebíes ("extranjeras") en ese enclave del norte de África. Veamos:
..
Pulsar para ampliar
Fenicios, griegos
y bereberes

En el siglo VII aC varios clanes de comerciantes fenicios vinculados a Cartago se asentaron en la península de Almina, al pie del monte Hacho, siendo entonces cuando se fundó la primera polis ceutí: Abyla.
Posteriormente, la localidad y su estratégica dársena fueron ocupados por los griegos, luego recuperada por los fenicios de Cartago en el 319 aC (rebautizándola como Hepta Adelphoi) y en el 201 aC cedió su soberanía al reino bereber de Numidia.
..
[El territorio numidio abarcaba la actual Túnez y gran parte de Argelia. El interés de la lejana Numidia por Ceuta y otros territorios costeros del Magreb tenía raíces comerciales y étnicas, pues a lo largo de todo el litoral existían asentamientos bereberes]
..
Mauritanos, romanos,
vándalos, visigodos y árabes

En el año 47 aC Ceuta pasó a formar parte de la primitiva Mauritania [que nada tiene que ver con el actual Estado mauritano], y ya en el 40 dC (después de Cristo) aquel antiguo y ecléctico reino norteafricano fue conquistado por Roma, por lo que Ceuta pasó a formar parte de la provincia de Mauritania Tingitana.
En el año 429 todo el norte de África fue invadido por los vándalos, cuya monarquía fue derogada en el 534 por el general Belisario, por lo que el territorio pasó a ser controlado por el Imperio Bizantino, que unos años después, en el 540, acabó perdiendo definitivamente el control de la ciudad y sus alrededores a manos de tropas visigodas procedentes de la Península Ibérica.
Casi dos siglos después, en el año 709, debido a pleitos entre clanes visigodos la ciudad cayó en poder de los yihadistas árabes que ya estaban presentes en prácticamente toda el África mediterránea, desde la península del Sinaí hasta la costa atlántica, y en el 788 la ciudad ceutí fue adscrita al efímero Emirato Idrisí, de credo chií y con capital en Fez.
..

Pulsar para ampliar
Los Omeya,
y también 
almorávides
y almohades

En el año 931 Ceuta, que pese al vasallaje al que estaba sometida por los idrisíes se regía de forma autónoma, volvió a ser parte integrante de un poder ibérico: el califato andalusí de los Omeya, entonces bajo el liderazgo de Abderramán III y con capital en Córdoba. Cuando el califato se dividió en taifas, Ceuta pasó a formar parte de la de Málaga (1024).  
En el 1061 los gobernantes de la plaza norteafricana se declararon independientes y al paso de poco más de veinte años la localidad fue obligada a rendir tributo a los almorávides (1084), luego a los almohades (1147) y finalmente fue reconquistada por un poder ibérico, la Taifa de Murcia (1232).
Al año siguiente (1233) los ceutíes se declararon otra vez independientes y en 1236 la urbe fue invadida por tropas bereberes del Reino de Fez, que se limitaron a recabar tributos y cedieron el control administrativo de la ciudad sucesivamente a los clanes hafsida (1242) y azafí (1249).
En 1291 Ceuta fue reconquistada por otro poder ibérico, en esta ocasión el pujante Reino de Castilla.

Castellanos, aragoneses y portugueses

Las pugnas entre Castilla y la corona de Aragón provocaron que esta se aliara con los bereberes, a los que ayudaron a conquistar Ceuta (1309) para debilitar el flanco sur castellano. Sin embargo, los bereberes, escasamente interesados en la plaza la cedieron al clan de los azafíes (1315), que por motivos fiscales fueron expulsados en 1327 por el sultán de Fez, quien sacó tajada de la ciudad hasta 1415, cuando Portugal la conquistó, de modo que Ceuta volvió a integrarse en un reino ibérico.
Los reinos de Portugal y Castilla más las monarquías de la corona de Aragón ostentaron el mismo titular por motivos dinásticos y cuando el condado portugués recuperó su independencia, en 1640, a los gobernantes ceutíes se les permitió elegir soberano y optaron por el de Castilla.
Más claro: Ceuta está vinculada de forma ininterrumpida en lo político, lo económico y también socialmente a la Península Ibérica desde 1415
..
Alianza 
anglo-marroquí

Con posterioridad, se registraron varios intentos bereberes (o rifeños) de conquistar Ceuta por las armas. 
La tentativa más poderosa y duradera se inició en 1694, a iniciativa del sultán de Fez, Mulay Ismaíl, que mantuvo aislada la ciudad por tierra de forma casi ininterrumpida hasta 1724 a la espera de que claudicara, pero el ejército rifeño nunca logró evitar la llegada de refuerzos y suministros vía marítima desde la Península.
Es más, durante el asedio y tras la toma de posesión de Gibraltar por parte de Inglaterra en virtud de los Tratados de Utrech, en 1713, el sultán rifeño contó con el apoyo de una flota anglo-holandesa que bombardeó la ciudad e intentó desembarcar tropas en combinación con un ataque por tierra de las tropas del sultán.
El intentó de Londres de disponer de un recinto militar al otro lado del Estrecho, frente al enclave gibraltareño que acababa de recibir de Felipe V, se saldó con un fracaso memorable por sorprendente.
Tras los frustrados ataques de Mulay Ismail, durante el siglo XVIII sucesivos poderes políticos norteafricanos atacaron la ciudad en otras cinco ocasiones: 1728, 1732, 1757, 1790 y 1791; esas intentonas y otras represalias de menor entidad resultaron vanas, en todas las ocasiones la población ceutí permaneció unida y rechazó su adscripción a un poder bereber.
..
Imagen aérea de la península 
donde esta ubicada la ciudad

Analizar sin miedo
y prescindir de clichés

A partir de ese pasado --aquí extractado por motivos de espacio--, a la vista del escenario actual y teniendo en cuenta las tesis que unos y otros plantean, que cada cual extraiga sus conclusiones.
En todo caso, convendría analizar el pasado y el presente sin premisas ideológicas ni prejuicios territorialistas o patrioteros.
A estas alturas nadie duda de que Ceuta es una ciudad africana, la geografía lo certifica, pero la geografía es solo geografía.
Quienes hoy hablan de un Gran Marruecos que también abarcaría Ceuta, Melilla, el Sahara Occidental y la República Islámica de Mauritania [tal era el sueño de Mohamed V y Hasan II que ha hecho suyo Mohamed VI] son equiparables a los pangermanistas de los años treinta del siglo pasado que aspiraban a crear un imperio que según ellos abarcaría desde Kaliningrado hasta Estrasburgo, incluyendo Austria, el Tirol italiano, casi toda Chequia, la totalidad de la vieja Prusia oriental, el cantón germanófono de Suiza (Zurich), Alsacia y Lorena... ¡hasta las tierras del bajo Volga y de la Pustha húngara donde había y todavía hay poblaciones de origen germánico!
Cosa distinta sería que la población ceutí decidiera marroquinizarse o que el Estado español, por las causas que fuera, optara por ceder Ceuta a la monarquía alauí.
En fin, ¿usted cree que tiene base histórica, demográfica y/o socio-económica la afirmación de que Ceuta forma parte de Marruecos? 
En mi opinión y teniendo en cuenta la historia y el presente de la ciudad: No.
..
ENLACES de interés:
2. Información e historia de la comunidad judía de Ceuta;

9 comentarios:

  1. Un excelente trabajo y un no menos excelente post, habitual en tí. Hoy Ceuta y mañana ¿Melilla?. Dos ciudades autónomas con historias muy distintas. Felicidades.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Impresionante, Félix. Esto sí que es periodismo del siglo XXI. Es muy difícil ir al meollo de la actualidad con una información tan clara, concisa e incitante a la reflexión como la que publicas en este artículo. Vaya trabajo. Sí, señor.

    ResponderEliminar
  3. Buen artículo y resumen histórico ;)

    Por cierto, el gobierno marroquí alude a la razón histórica del clan de los Idreises (o algo así) para reclamar su marroquidad (¿se dice así?).

    En este "coflicto", como en otros como el palestino, el vasco y demás, cada uno usa la parte de la historia que mas le conviene. A ver si un día se animan y … tirando para atrás del todo … llegamos a la conclusión de que ningún país es de ningún estado y nos volvemos todos cavernícolas (jaja).

    ResponderEliminar
  4. Fernando: En el "post" hay una alusión el Emirato Idrisí, fundado en Fez por un chií huido de Arabia que se hizo fuerte durante cierto tiempo en el Rif (sus dominios fueron posteriormente "reconvertidos" y nació el Reino de Fez, de mayoría berber).
    La mención incluye enlace a un artículo sobre los idrisíes que está publicado en Wikipedia.
    Es un episodio muy interesante y que, en cierto modo, cabe concluir que apunta el posible origen árabe de la dinastía alauí (cuyos miembros afirman ser descendientes de Mahoma)
    ¡Igual resulta que los aalauíes tienen su origen en ese clan chií (emparentado con la familia política de Mahoma) que "emigró" al Magreb!
    Sería el colmo: ¡Los orgullosos y ortodoxos alauíes son descendientes de una tribu o clan de heterodoxos del islam clásico!
    Las cosas de la religión --que casi siempre son míticas y legendarias-- tienen estas sorpresas, escarbas y te ves obligado a sonreír... Aunque insisto, ese hipotético origen chií de los alauíes sólo es una especulación, ¡pero con mayor base historigráfica que la que han esgrimido el actual Mohamed VI y sus ascendientes!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. menudo trabajo, félix, qué pasada. si todos los periodistas fuesen como tú otro gallo nos cantaría, de verdad.

    ResponderEliminar
  6. Demonios, lo que faltaría es que lean este post y sumen Málaga a sus reclamos territoriales...

    ¡glup!

    ResponderEliminar
  7. En dos palabras, Felix IM-PRESIONANTE tu trabajillo de investigación. Claro, conciso, agudo... como suele ser habitual, por otra parte. Dada ya la vaselina he de afirmar con total rotundidad que ni Ceuta, ni Melilla ni, mucho menos, el Sahara occidental (antiguo Sahara Español)... por cierto ¿al final se hizo el famoso referendum siguiendo las recomendaciones de la ONU o de los EEUU? ¿ o no se hizo aún?

    ResponderEliminar
  8. Banderas, ya sé que tu pregunta es retórica (sabes la respuesta), pero tienes razón: éticamente es obligatorio recordar día sí y día también que Marruecos (y España y Francia y EE UU y todos...) se han pasado el referendo de Naciones Unidas por el forro de la chequera.

    ResponderEliminar
  9. Jo... me pillaste,pero tambien veo que adivinaste la intención. Estás en todo.

    Un abrazo, maestro.

    ResponderEliminar

NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.