30 junio 2009

En el entorno del presidente de Honduras abundan los lobos con piel de cordero

Zelaya Rosales entró en política con la derecha pero ganó
la presidencia con un programa liberal progresista
..
El golpe de Estado perpetrado en Honduras es, aparte de repudiable, un episodio altamente didáctico porque el presidente secuestrado y expulsado del país, Manuel Zelaya Rosales, pertenece a una familia de origen vasco que forma parte de la oligarquía hondureña desde el siglo XVIII.
El padre del actual presidente, Manuel Zelaya Ordóñez, llegó a ser detenido en 1975 poco después del golpe de Estado del general Juan Alberto Melgar, acusado de ser uno de los inductores del asesinato de dos sacerdotes y de trece campesinos que participaban en una marcha de protesta contra la violencia de las bandas que apoyaban a los golpistas. Zelaya Ordóñez, afincado en el departamento de Olancho, contó con el apoyo de las autoridades y fue exonerado de toda responsabilidad pese a los testimonios. La Justicia determinó que la aparición de los cadáveres en su finca fue una "desgraciada casualidad".
..

Zelaya Rosales
Camino del centro, Zelaya acumuló enemigos 

El hoy presidente, primogénito del presunto inductor de aquella matanza, fue elegido hace cuatro años como candidato del Partido Liberal de Honduras (PLH), formación de ideología básicamente liberal, por supuesto, pero con una práctica política confusa y cuyos dirigentes son (o eran) mayoritariamente de derechas.
Para colmo, en el PLH también acostumbran a refugiarse personas de extrema derecha que buscan salir de la caverna cuando les interesa sin renunciar a sus querencias conservadoras.
A pesar de las contradicciones que acusa el partido, hace ya más de un decenio Zelaya Rosales inició el camino hacia el centro, pero un centro real, carente de equívocos y en el que liberalismo económico [la libertad de mercado] no incurriera en el libertinaje de quienes se autodenominan neoliberales que en  rigor ejercen de introductores del ultraliberalismo, liberalismo radical o anarcocapitalismo.  
Camino del liberalismo y del centrismo, esa deriva o maduración --según quien la juzgue-- llevó a Zelaya hijo a posiciones económicas [insisto: solo las de orden económico] propias del centro-izquierda o keynesianas.
En todo caso, el ahora depuesto y expatriado presidente ha cometido un pecado abominable e imperdonable para sus ex amigos oligarcas y el sector más politizado del Ejército: suscribir una serie de acuerdos comerciales con los gobiernos de Cuba, Nicaragua y de la odiada Venezuela bolivariana, en un proceso que Pere Rusiñol ha resumido con acierto bajo el título "El oligarca que cambió de bando".
..
1987: En la cúpula de la patronal y con la derecha económica

El joven Zelaya abandonó los estudios de ingeniería para dedicarse en cuerpo y alma a los negocios familiares, centrando su atención en las explotaciones ganaderas y forestales.
En 1987, Zelaya Rosales entró a formar parte de la flor y nata del empresariado al integrarse en la directiva de la patronal como miembro electo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, así como presidente de una de las patronales integradas en esa confederación, la poderosa Asociación Nacional de Empresas Transformadoras de la Madera.
Afiliado al PLH desde 1970, Zelaya hijo inició su carrera política en 1980 como coordinador de los liberales en el departamento de Olancho, para más tarde asumir similar función en los de Gracias a Dios y Colón. Por aquel entonces, Zelaya Rosales siguió las huellas de su padre, integrado en el movimiento liberal modista, la facción más conservadora del PLH. Pese a su filofascismo, Zelaya padre defendía el parlamentarismo pero supeditado al entendimiento con los militares.
Los Zelaya apoyaron a Roberto Suazo Córdova, que ganó las elecciones presidenciales de 1981, celebradas tras diez años de sanguinaria dictadura y sobre cuyos resultados pesó la sospecha de graves manipulaciones, según observadores internacionales.
Con posterioridad, Zelaya hijo se sumó al llamado Movimiento Azconista, por José Azcona, líder del Frente de Acción Liberal que colaboró con el régimen instaurado en 1973 mediante golpe de Estado que dirigió el coronel López Arellano.
En 1985, Azcona, que había roto con Suazo, ganó los comicios presidenciales y Zelaya Rosales obtuvo su primer acta de diputado, presidiendo la comisión parlamentaria de Recursos Naturales y Petróleo; y a partir de 1987 también ejerció de secretario de la junta directiva de la Cámara. En 1989 renovó su escaño, pero durante esa legislatura estuvo en la oposición, pues había obtenido mayoría el derechista Partido Nacional de Callejas Romero.
..
Hay dos Honduras, y el 80 % de la población
pertenece a la reflejada en la imagen superior
(pulsar para ampliar)
 
1993: Cambio de tercio,
ruptura con el
conservadurismo

En 1993, Zelaya Rosales cambió de familia o facción política, aunque sin abandonar el PLH, y volvió a ser elegido congresista por el departamento de Olancho en las filas del sector más progresista --o menos reaccionario-- de los liberales, el liderado por Reina Idiáquez.
Casi inmediatamente después de que Reina fuera elegido presidente, en enero de 1994, Zelaya renunció a todos sus cargos en la patronal hondureña, con todo lo que eso comportaba, y asumió por primera vez un cargo en el Ejecutivo como director del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), responsabilidad con rango ministerial.
Desde su nuevo destino, Zelaya entró en contacto con una realidad que apenas conocía al tiempo que pilotaba la ejecución de una serie de programas gubernamentales de lucha contra la pobreza, a la vez que coordinaba la descentralización administrativa, en un intento de que los criterios y los fondos del Estado llegaran al rural y a los barrios urbanos económicamente más deprimidos.
Por aquel entonces Zelaya Rosales ya dejó constancia inequívoca de su transformación ideológica y, por ejemplo, criticó sin ambages las condiciones que imponía el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a créditos. 
Sin embargo, hubo diálogo, ganó Zelaya y una vez corregidos los desencuentros más espinosos hubo entendimiento; tanto es así que altos cargos del FMI y del Banco Mundial aplaudieron la gestión del director-ministro del FHIS, no en vano había contribuido a evitar explosiones sociales poco recomendables para el sistema.
..
2000-2009: Del eclecticismo a la socialdemocracia

Durante los últimos años noventa Zelaya Rosales consolidó su viraje hacia el centro-izquierda sin abandonar el singular liberalismo del PLH, formación que durante varias décadas ha servido tanto para zurcir un roto como para ocultar un descosido.
Extraña, pues, que ahora desde el propio PLH haya quienes afirman con rotundidad que Zelaya Rosales ha traicionado al curioso partido-movimiento nominalmente liberal [INCISO para evitar malentendidos: los neoliberales NO son liberales en su acepción, ni en sus significados originales o clásicos], la mayoría de cuyos dirigentes se han caracterizado por convivir con neoliberales y social-cristianos, entre quienes abundan las contradicciones, sin olvidar que cuando les ha interesado han recurrido al compadreo con militares golpistas.
Para colmo, los autores del golpe han recurrido a la mentira al acusar al presidente de convocar un referéndum ilegal, pues la consulta que han impedido celebrar era de carácter exclusivamente consultivo, sin que tuviera efectos legales vinculantes de ningún tipo.
En esta ocasión Estados Unidos parece no estar detrás del golpe, según dicen, pero hay claros indicios de que sí está involucrado... ¡directamente!
Además, la Organización de Estados Americanos (OEA), las Naciones Unidas y la Unión Europea han emplazado a los oligarcas, a los diputados que sirven a los anteriores y a los magistrados carentes de ética a restituir la legalidad constitucional.
Más importante que lo anterior, tanto por su alto significado como por sus inmediatos efectos, es que todos los países vecinos, agrupados en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), han suspendido las relaciones con Honduras y han llamado a consultas a sus embajadores en Tegucigalpa.
El escenario y los personajes convierten los acontecimientos hondureños en un episodio harto singular y de compleja solución, pues a la soledad del nuevo régimen y a los estúpidos argumentos que esgrimen los autores del golpe se suma la trayectoria personal y política del presidente expatriado, que en cierto modo ilustra los cambios que se registran en la exigua y casi siempre ninguneada clase media de Latinoamérica.
..
PARA SABER MÁS de Honduras, lea el artículo de la WIKIPEDIA.

4 comentarios:

  1. Me parece muy interesante este artículo, Félix.
    Un conocido mío, Allan Mcdonald, excelente artista y buena persona fue sacado de su casa junto a su hija de diecisiete meses por soldados. Ahora está libre, pero se siente en peligro.

    Voy a pasarle tu post cuando pueda.

    Un abrazo,

    Marta

    ResponderEliminar
  2. Felix, cuanta intolerancia! ¿Por qué no publicas mis comentarios?

    ResponderEliminar
  3. A GABRIEL,
    Primero, sepa que la opinión que usted tenga de mi actitud personal (supuestamente intolerante, según usted) es irrelevante. Al igual que a usted le importara un pito lo que yo opine de su persona; cosa que además no hago por respeto y porque no tengo elementos para ello, salvo en lo político (ámbito este en el que usted se ha retratado en sucesivos textos).
    Segundo, una bitácora no es un medio de información, ¡es una bitácora y sólo una bitácora!; es decir, un medio de origen y proyeción personal que forma parte de un espacio (la Blogosfera) carente de las obligaciones propias de un medio y sin aspiraciones a establecer prejuicios ni sentencias de orden colectivo. La Blogosfera es en cierto modo una suma de personalidades que entrecruzan y comparten opiniones, visiones, detalles, inquietudes... Y en se universo hay grupos más o menos reconociblespor su acervo,por sus aficiones, por sus opciones políticas, por lo que sea. ¡Pero no hay normas de uso! Es m´ças, incluso hay personas que escomden su identidad, como usted, que está en su derecho.
    Tercero, cada bloguero establece sus normas y poco a poco --quiera o no-- crea un acervo, un estilo, unos criterios, etc. Entre mis criterios, pocos, hay uno que sí es fundamental: no dar cancha a quienes defienden golpes de Estado.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. La hoja de vida que se describe en este artículo probablemente sea cierta, pero lo seguro es que en Honduras nadie la conocía, al menos hasta hace un par de meses.
    Mel Zelaya era un politiquillo de segunda hasta hace poco. En las elecciones primarias de 2000, quedó en último lugar, habiendo ganado la candidatura en ese entonces por el PLH el Prof. Rafael Pineda Ponce, actual Ministro de la Presidencia. Políticamente hasta esa época, Mel Zelaya era un desconocido.
    En 2001 ganó la presidencia Ricardo Maduro, así que a partir del 2002 Zelaya quedó formando parte de la oposición, de donde fue adoptado por "El Padrino" del PLH, el ex presidente Carlos Flores Facusse, quien logra que todo el PLH lo apoye. (Aquí considero oportuno señalar que Zelaya fungió como Director del FHIS durante el gobierno del Pres. Flores Facusse, y no durante el del Pres. Carlos Roberto Reina, como señala el autor).
    La campaña de Mel Zelaya no tuvo ninguna connotación social. Jamás se presentó al público elector como socialista, ni siquiera como de tendencia centro izquierda. Que de hecho lo fuera, lo ignoro, pero lo cierto es que es intrascendente, por cuanto no lo exteriorizó, ni vendió esa imagen en su propaganda. (Sí se presentó como un buen jinete).
    Los temas de campaña de Zelaya fueron, por una parte, la emisión de una ley de transparencia, lo cual, en alianza con el Pres. del Congreso, y su amigo personal, Roberto Micheletti, cumplió (ambos incondicionales de Flores Facusse). La segunda consistía en la rebaja al precio de los combustibles. Sobre este punto, aunque fue altamente favorecido por la caída de los precios del petróleo meses después de haber tomado posesión, debemos reconocer que ayudó la alianza con Chávez y su Petrocaribe, pero esto ocurrió a la mitad de su período (2008).
    En vista de que el autor manifiesta que la “consulta” que se pretendía no era vinculante y que no conlleva consecuencias legales, procedo a reproducirle el Art. 239 constitucional: Artículo 239. El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser presidente o designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública. (Hagemos énfasis en la palabra "proponga").
    Ahora, Cuál era el contenido del decreto ejecutivo que ordenaba la consulta? Pues expresamente preguntaba si debía instalarse una asamblea nacional constituyente para reformar la Constitución y cambiar los artículos pétreos… Que averigüe cada cual qué son artículos pétreos y que saque sus propias conclusiones.

    ResponderEliminar

NOTA: ImP no publica injurias ni imputaciones de faltas o delitos sin aportar pruebas ni referencias judiciales o sentencia.
Sólo serán publicados los anónimos que a criterio del administrador sean de interés.