El Gobierno gallego organiza un referéndum escolar para párvulos
..El PP de Galicia ha entrado en el comercio del bilingüismo anti-gallego como elefante en cacharrería. Desde hace meses, el sector nacionalista español --o anti-gallego-- del PP se lió la manta a la cabeza y se sumó a las algaradas de Galicia Bilingüe, organización curiosa donde las haya porque hace política diciendo que es apolítica pero lo es (su apoyo al PP es inequívoco) y ejerce de entidad anti-gallega al tiempo que se arroga la condición de representar a los gallegos ¿demócratas?
En fin, un puzzle sin pies ni cabeza cuyo único objetivo cierto es arrinconar la lengua gallega e impedir que los escolares, ¡pese a que residen en Galicia!, conozcan y aprendan con similar pericia tanto el castellano como el idioma autóctono.
Por motivos que no ha precisado y prescindiendo de razones culturales --¡que son las que deberían primar en la enseñanza!--, así como con la evidente intención de servir al sector más españolista del PP y a los nacionalistas españoles de derechas, el recién elegido presidente de la Xunta, Núñez Feijoo, ha organizado un referéndum para recoger la opinión de los padres y madres de los escolares.
..
..
Referéndum sin garantías
Para colmo, el plebiscito adolece de gravísimos defectos, entre otras cosas porque carece de garantías de imparcialidad, no garantiza el anonimato de los votantes, no se ha sistematizado el uso de un censo de familias para la recogida de los impresos y, para redondear, el voto es corporativo, pues ambos cónyuges deben emitir una sola opinión en lugar de dos, dando por supuesto que son del mismo parecer.
Para colmo, el plebiscito adolece de gravísimos defectos, entre otras cosas porque carece de garantías de imparcialidad, no garantiza el anonimato de los votantes, no se ha sistematizado el uso de un censo de familias para la recogida de los impresos y, para redondear, el voto es corporativo, pues ambos cónyuges deben emitir una sola opinión en lugar de dos, dando por supuesto que son del mismo parecer.
De entrada, «la consulta a los padres sobre el gallego ha logrado unir en su contra a profesores, sindicatos, equipos de normalización y colectivos pedagógicos. Uno de los grupos más afectados es el de los directores de colegios e institutos, que deben gestionar y garantizar todo el proceso. De ahí que no solo cuestionen el objetivo y la finalidad de la encuesta, sino el propio procedimiento», según informa hoy La voz de Galicia.
Por si fuera poco, es de conocimiento general que el nuevo Gobierno autonómico está decidido, sea cual sea el resultado del descacharrante referéndum, a limitar la normalización de la lengua gallega, que en contra de lo que afirma Galicia Bilingüe pierde hablantes desde hace décadas, está siendo marginada y sus hablantes son discriminados en la mayoría de oficinas y servicios públicos de la Administración, empezando por la propia Consellería de Educación y acabando en los juzgados.
Aínda hoxe, falar e escrever en galego é motivo de marxinación e mesmo de desprezo... E despois hai quen din non entender porque no país galego hai galeguistas radicais e mesmo independentistas. Con actitudes como as de Galicia Bilingüe, o estrano é que non sexan máis os galegos que desconfían desa España uniformadora e aculturizadora.
ENLACES de interés:
"Manifesto pola convivencia lingüística e a igualdade de dereitos para o galego".
"Manifesto pola convivencia lingüística e a igualdade de dereitos para o galego".
Beizón, amigo Félix. Cómpre seguir esclarecendo o que acontece, seguir facendo visíbel o real, e artigos coma este teu resultan valiosísimos para a defensa da convivencia social e dos dereitos democráticos.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo. Además me hace gracia que a veces el argumento que esgrimen es el esfuerzo que les supone a los niños aprender Sociales o Matemáticas en gallego, pero están totalmente decididos a que pasen por ese esfuerzo, (que será todavía mayor, y sé lo que digo porque mi hija ha estudiado de los 3 a los 11 en colegio del plan de bilinguismo de la Comunidad de Madrid)si lo hacen en inglés.
ResponderEliminarCreo que no se le debería dar tantas vueltas, los niños son esponjas y aprenden si se les motiva, cualqueir cosa. De hecho, mi hija, madrileña de nacimiento, hija de gallegos, al llegar a Galicia ha seguido teniendo las mismas calificaciones que tenía en Madrid, a pesar de cursar esas asignaturas troncales en gallego.
Lo ideal sería preservar nuestras racies y prepararles igualmente para el futuro, sin sembrar odio y rencor.
A XAVIER,
ResponderEliminarGrazas a vós, aos que sen necesidade de inxuriar e ser anti Castelaestades a defender a cultura, porque defender a cultura (todas) escomenza por defender a propia sen satanizar ás outras.
A PMM,
ResponderEliminarTienes razón, lo intuyo por experiencia; mis dos hijas y mi hijo se expresan sin problemas en un total de cuatro, seis y tres idiomas; viven en Galicia y no tienen problemas.
Espero que el PP entienda algún día que educar es ¡no tener miedo!,ni alimentarlos; ni mucho menos buscar votos fáciles basados en la ignorancia o en la pasión que esta alimenta.
Félix, nada mejor que acudir a las fuentes. En la página web de Galicia Bilingüe se definen como "una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin primordial es defender el derecho de los padres o, en su caso, de los alumnos a elegir la lengua vehicular en la que estos han de ser educados y, en general, el derecho de los ciudadanos a elegir en cuál de las dos lenguas oficiales la Administración ha de comunicarse con ellos".
ResponderEliminar¿ Qué hay de malo en ello ?
No hay nada anti-gallego, es un ejercicio de libertad de elección.
Por otro lado, solicitan se deroge el decreto 124/2007. ¿ Por qué ?
En su art.1 dice que La Administración educativa de Galicia, los centros de enseñanza dependientes de ella y el personal a su servicio utilizarán, con carácter general, la lengua gallega,(...): eso sí es discriminar al castellano-parlante, ¿o no ?
En su art. 2 dice "Los documentos administrativos de la consellería competente en materia de educación y de los centros de enseñanza dependientes de ella se redactarán, con carácter general, en gallego (...), seguimos discriminando, ¿no?
Y el art.3 dice " Las actuaciones administrativas de régimen interno de los centros docentes, como actas, comunicados y anuncios, se redactarán, con carácter general, en gallego, excepto el referido a comunicaciones con otras comunidades autónomas y con los órganos de la administración del Estado radicado fuera de la comunidade autónoma, en las que se utilizará el castellano."
Se quiere imponer un idioma oficial por encima del otro, no se cumple la Constitución, porque lo lógico sería que las comunicaciones fueran en los dos idiomas oficiales, ¿no?
Galicia Bilingüe sólo quiere que se cumpla la Constitución y que no se imponga un idioma a la fuerza, sino que cada cual pueda elegir el idioma OFICIAL en el que quiere que eduquen a sus hijos: ¿qué hay de malo en ello ? Repito: ¿ Qué hay de anti-gallego en ello ?
Un saludo y perdón por los corta-pegas.
A JOSITO:
ResponderEliminar1. Bilingües somos los que hablamos y respetamos las dos lenguas, no los que solo hablan y respetan una.
2. El derecho de los padres a elegir la lengua en la que sus hijos son enseñados en elcolegio NO existe; es una falacia jurídica. Lo que SÍ existe es el derecho de los niños a ser enseñados en la/las lenguas del país en el que residen (en el caso de Galicia: gallego y castellano);
3. La realidad cultural --al igual que el resto de realidades--no es una "fotografía estática"; la realidad actual es una escena más en la continua e interminable "película" cuyo rodaje se inició hace siglos, no vale cortar la cinta en 1978 o en 1991 y pretender que lo actual empezó ayer mismo o hace tres años; y
4. En la inmensa mayoría de instituciones públicas el gallego es anecdótico y los gallegohablantes son obligados a expresarse en castellano. Las normas de comunicación de la Xunta (administración autonómica) son un calco de las de la Administración central, pero primando el allego en lugar del castellano. Si introduces ese elemento dinamitas la argumentación de Galicia Bilingüe porque no hay "color", el castellano es aplastantemente dominante --¡incluso obligado!-- en 99 de cada 100 oficinas, negociados o departamentos de la Administración central ubicados en Galicia. Más fácil: el gallego es sistemáticamente relegado.
Ayer cubrí la encuesta para mi hija que venía acompañada de un par de hojas "reivindicativas" que les dió a título particular la profesora de gallego.
ResponderEliminarSinceramente, he optado por el castellano, lo siento pero es mi forma de pensar. Y no quiero herir a nadie pues respeto todo y si gana el gallego no me voy a romper las vestiduras.
Soy de la generación que todavía no estudié gallego en el bachiller, ni tampoco en mis estudios posteriores (Relaciones Laborales) y siempre intento ponerme a la altura cuando me habla en gallego. Escribirlo me cuesta más porque aunque hice algún cursillo no lo practico en exceso y no dispongo de mucho vocabulario. Me encanta leer en gallego porque tiene un vocabulario muy rico y musical.
Y dicho todo ésto si me decido por el castellano es por cuestión puramente práctica. Las imposiciones llevan a pocos sitios. Y mi experiencia es que muchos de nuestros jóvenes con este bilingüismo no llegan a aprender bien ninguno de los dos idiomas.
Aunque en fin, todo esto de la encuesta, los textos... va a resultar un gran lío.
biquiños,
A ALDABRA,
ResponderEliminarDe todo lo que cuentas lo único que no entiendo es que digas "lo siento".
Las convicciones no deberían ser excusadas, ¡no son pecados!, sino simples convicciones.
Sólo me atrevo a pedirte, con todo el respeto, que reflexiones en torno a un par de preguntas: ¿Qué es la cultura? y, si admites lo que es cultura --con todas sus implicaciones, incluidas las personales y las formas de expresar cultura, conocimientos, hábitos, valores, formas de vida, percepciones... etc.--, ¿por qué justificar la imposición de un idioma en un territorio y una sociedad que a fecha de hoy tiene dos lenguas y que, por tanto, es culturalente más rica?
He vivido en varios países, me crié en Catalunya, viví de joven en Francia, he recalado en Castilla la Nueva, en Andalucía, luego en Bélgica, cononozco muy bien Italia, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Asturias, País Valenciano, la maravillosa Castilla la Vieja, Euskadi, Bretaña, el Midi francés esen cierto modo una patria chica... Hablo, o me entiendo, en seis idiomas, pero el que más controlo es el castellano --que es mi lengua pensante, junto al catalán y el francés--, pero "domino" el castellano mejor, confieso ser un enamorado del castellano, lo siento y lo utilizo SIN NINGUN PROBLEMA; es más, con amor y con las tripas. Pero no es el ombligo de la cultura.
Tu sabrás lo que haces o lo que quieres para tus hijos. Es respetable.
Sólo puedo decirte que yo quiero que mis dos hijas y mi hijo sean amantes de la cultura, ¡¡¡de toda!!!, sin resabios y, por descontado, la primera cultura que deben conocer a fondo es la cultura de la tierra en la viven. Que hoy es Galicia, pero que mañana puede ser otra.
Respetar la cultura es respetar a las personas, incluso aunque ellas no se den cuenta...
Hola
ResponderEliminarMe gustaría ofrecer una opinión al respecto. Hay dos ámbitos en los que puede desarrollarse una discusión: el racional y el emocional. Ofrecer argumentos marcadamente emocionales como argumentos de racionalidad suele convertir los debates en un big bang. El tema de la lengua, resulta, en este sentido, especialmente propicio para el enfrentamiento.
Desde mi punto de vista, el bando “normalizador” usa y abusa de conceptos muy peliagudos: identidad, pobo, asoballamento....todos de alto contenido emocional y que sitúan el debate en una escala distinta: no en el cultural, no en el lingüístico, no en el comunicacional, sí en el esencialista. Colocar el debate en este nivel tiene una consecuencia inmediata, la tercera ley de Newton: toda fuerza que actúa sobre un cuerpo, provoca que éste realice una de igual intensidad pero de sentido contrario.
Este aspecto resulta clave en el conflicto. Muchos gallegos tenemos una identidad clara, definida y de la que somos perfectamente conscientes. Una identidad “binacional”. No negamos nuestra pertenencia a un “Pobo”, pero nuestras referencias definitorias son distintas a las de los esencialistas. Ni mejores, ni peores. Distintas. Para los esencialistas, el sentido de pertenencia tiene arraigadas connotaciones emocionales que se transforman, por arte de birbibirloque, en racionales y objetivas. De esta forma, el Pueblo se convierte para el individuo en una exigencia natural, inevitable e inmutable. Cual Ley universal. Como la Ley de la Gravedad, a la cuál, oponerse, sería cosa de necios: sería oponerse a las leyes eternas de la naturaleza. La lengua se ha convertido en una variable básica de la fórmula “gravitatoria” de identidad. La oposición a esta especie de atracción inevitable es a la que íntimamente algunos nos sumamos. O se separa la lengua de intolerables procesos identitarios y, por tanto, políticos, o seguiremos considerando el gallego como algo ajeno. Curiosa paradoja: a mayor exigencia de identidad, menor arraigo.
Dicho lo cual y antes de que se me catalogue precipitadamente de rancio españolista –cuando no franquista-, me gustaría decir, que la posición de GB sobre la separación de los alumnos en función de la lengua elegida me parece una burrada cósmica y la consulta de la Xunta una bobada de rango parecido que demuestra no poco complejo institucional.
Saludos.
Álvaro